BeeFiny Logo Visit the website

Alerta de expertos: Frente Polisario se expande en Brasil con respaldo de Irán y vínculos con grupos extremistas

Published on: 23 September 2025

Alerta de expertos: Frente Polisario se expande en Brasil con respaldo de Irán y vínculos con grupos extremistas

El Frente Polisario Expande su Influencia en Brasil con el Apoyo de Irán

En 1973, nació en el desierto del Sáhara el Frente Polisario, un movimiento que buscaba la independencia. Lo que comenzó como una lucha nacionalista contra España y después contra Marruecos, hoy se ha convertido en un actor internacional que, bajo el paraguas de Irán, busca proyectarse más allá de África. En 2025, el grupo se abre camino en América Latina, siendo Brasil el caso más llamativo.

Del Desierto a Latinoamérica: Una Expansión Silenciosa

El Frente Polisario, formalmente conocido como Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, mantiene desde hace décadas un doble frente: la diplomacia y la lucha armada. Históricamente apoyado por Argelia y la Libia de Gadafi, ahora suma a Irán como aliado estratégico.

Según el analista Emanuele Ottolenghi, asesor de la empresa 240 Analytics, este apoyo abre puertas en América Latina, especialmente en países como Venezuela, Colombia y Brasil, donde el grupo obtiene legitimidad política, acceso a foros internacionales y hasta posibles apoyos logísticos y financieros. Ottolenghi alerta sobre los riesgos de esta expansión, destacando la importancia del apoyo y reconocimiento del Frente Polisario en algunos países latinoamericanos.

Brasil, Epicentro de la Diplomacia Polisario

En mayo de 2024, la Asociación de Solidaridad y Autodeterminación del Pueblo Saharaui (Asaaraui) celebró en Brasilia el 51 aniversario del Polisario. En el evento, representantes del Frente Polisario pidieron formalmente la apertura de una embajada en territorio brasileño.

Un año después, Ahmed Mulay Ali, representante del Frente Polisario en Brasil, participa activamente en eventos con la Central Única de Trabajadores (CUT) y con diputados del Partido de los Trabajadores (PT). Además, organiza caravanas hacia los campamentos saharauis en Argelia, presentadas como viajes de resistencia y solidaridad.

Esta visibilidad preocupa a diplomáticos y expertos, pues sitúa a Brasil en el tablero del conflicto entre Marruecos y el Polisario, pero también en la órbita de Irán y Hezbollah, actores con fuertes intereses en la región. Según Ottolenghi, "Brasil es fundamental porque también reconoce al Polisario, existe una representación oficial muy activa y hay un activismo pro-Polisario muy fuerte, que en algunos casos se vincula a las actividades de propaganda pro-Palestina y pro-Irán".

La Narrativa de la Resistencia

La historia del Polisario en Brasil también se construye desde el storytelling. En redes sociales circulan mensajes que comparan la lucha del Sáhara Occidental con la causa palestina. Incluso activistas internacionales, como Greta Thunberg, han mostrado su apoyo en actos en Argelia. En enero, Thunberg fue fotografiada en Tinduf, Argelia, en un acto de solidaridad organizado por la organización. "La lucha por un Sáhara Occidental libre es la lucha de todos", comentó Thunberg en su Instagram.

En este relato, Brasil se presenta como tierra fértil para la solidaridad, pero también como puente para nuevas alianzas que podrían tener repercusiones en la seguridad regional. Sayid Marcos Tenório, vicepresidente de la asociación Asaaraui, a menudo ha comparado Palestina con el Sáhara Occidental en eventos públicos. Ottolenghi considera su caso "emblemático", ya que "además de dirigir un centro para la amistad entre Irán y Brasil y ser vicepresidente de la ONG pro-Hamas IBRASPAL (El Instituto Brasil Palestina), también es vicepresidente de la asociación Asaaraui con sede en Brasilia".

Tensiones con Marruecos y Dilemas Diplomáticos

Mientras el Polisario gana espacio en Brasil, Marruecos refuerza su relación con el gigante sudamericano. En 2024, el comercio bilateral alcanzó los 2.700 millones de dólares, con los fertilizantes marroquíes como principal producto de exportación.

El embajador marroquí en Brasil, Nabil Adghoghi, ha insistido en que el plan de autonomía presentado en 2007 sigue siendo la vía más realista para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, destacando que 28 senadores brasileños ya respaldan esta iniciativa. Según Adghoghi, "Los dos países han logrado establecer una asociación articulada. Dialogamos no solo con el Ministerio de Asuntos Exteriores, sino también con los parlamentarios, y las conversaciones son fructíferas".

La diplomacia brasileña enfrenta así un dilema: mantener sus lazos con Marruecos, fortalecer el vínculo con Argelia (socio comercial estratégico de Brasil) y atender las presiones internas de grupos pro-Polisario.

Una Amenaza Subestimada

Ottolenghi advierte que las conexiones entre el Polisario, Irán y Hamas recuerdan a las alianzas internacionalistas de los años 70. Su expansión en América Latina podría convertirse en un problema mayor si no se atienden los riesgos de seguridad y financiamiento. "Es evidente que los gobiernos de la región subestiman este tipo de sinergia y los riesgos que presenta. Especialmente teniendo en cuenta que el vínculo entre el Polisario y, en particular, el régimen de Maduro es muy estrecho y no se limita, sin duda, al apoyo diplomático y la propaganda", concluye Ottolenghi.

Lo que para algunos es una causa legítima de autodeterminación, para otros es la apertura de un nuevo frente de inestabilidad en el continente.

Related Articles