La revisión del TMEC en 2026 pone en jaque a la industria mexicana. Aranceles, incertidumbre e intereses geopolíticos amenazan la integración regional.
En medio de crecientes tensiones comerciales y un entorno político impredecible en Estados Unidos, la economía mexicana enfrenta un desafío monumental: salvaguardar el Tratado México–Estados Unidos–Canadá (TMEC), pilar de más de 800 mil millones de dólares en comercio anual y clave para la supervivencia de la industria nacional.
El proceso de revisión del acuerdo —firmado en 2020 como continuación del TLCAN— comenzó oficialmente con la apertura de consultas públicas en los tres países. Su negociación final está programada para julio de 2026, pero los riesgos ya son palpables. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, acompañado de una política abiertamente proteccionista, representa la mayor amenaza. El republicano ha impuesto ya aranceles del 25 % a productos mexicanos fuera del marco del tratado y del 35 % a mercancías canadienses, un anticipo del endurecimiento comercial que podría venir.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum ha optado por una estrategia de “cabeza fría” y diplomacia discreta. Su prioridad es preservar el acuerdo que ha convertido a México en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando incluso a China. Pero los analistas advierten que esta no será una negociación técnica: en la “licuadora” de Trump, migración, fentanilo y comercio se mezclarán como elementos de presión cruzada.
“La revisión no será un diálogo de buenos vecinos, sino una negociación brutal”, advierte Ildefonso Guajardo, exnegociador jefe del TMEC. “El golpe económico ya está en marcha: un 22 % de nuestras exportaciones ya enfrentan algún tipo de gravamen estadounidense”.
El reto es doble: por un lado, evitar que Washington imponga nuevos aranceles a sectores clave como automotriz, acero, electrónicos, farmacéuticos o maquinaria. Por otro, contener el avance de productos asiáticos que, ante la debilidad arancelaria mexicana, inundan el mercado nacional con textiles, calzado, juguetes y acero barato. En respuesta, Sheinbaum propuso nuevos aranceles de hasta el 50 % a importaciones provenientes de China y otros países sin TLC, un intento por mostrar alineación estratégica con EE. UU. y proteger sectores sensibles.
Pero estas decisiones también generan incertidumbre. “Las empresas están congelando inversiones hasta que haya claridad sobre el futuro del TMEC”, señala Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM. “Y el 30 de octubre vence la última tregua arancelaria otorgada por EE. UU. a México. Después de eso, podríamos enfrentar una nueva ola de tarifas”.
El nerviosismo es evidente. En julio, el INEGI reportó una caída del 1.2 % en la economía mexicana a tasa anual, el peor retroceso desde febrero de 2021. La presión arancelaria ya comienza a sentirse en empresas exportadoras que dudan en renovar contratos, ampliar plantas o contratar nuevo personal.
Además, Canadá también jugará sus propias cartas, buscando renegociar ciertos capítulos del acuerdo. La fragmentación trilateral es un riesgo latente. Si no hay unidad entre los tres países, Washington podría imponer condiciones aún más duras.
La industria mexicana —desde maquilas en Reynosa hasta fabricantes de autopartes en Querétaro— depende del TMEC para mantener su dinamismo. No hay un “plan B” claro. Sin ese tratado, México enfrentaría un entorno comercial hostil, donde sus productos serían menos competitivos y las inversiones se redirigirían a otros países.
Por eso, lo que está en juego no es solo un acuerdo. Es el modelo exportador completo que sostiene a la economía mexicana desde hace tres décadas. El Gobierno deberá combinar diplomacia estratégica, defensa técnica y movilización empresarial para resistir la presión estadounidense sin romper la mesa.
Salvar el TMEC no será sencillo. Pero no hacerlo tendría un costo incalculable.
[SRC] https://energymagazine.mx/2025/09/tmec-en-la-cuerda-floja-sheinbaum-enfrenta-el-reto-economico-mas-importante-de-su-mandato/