BeeFiny Logo Visit the website

Octubre 2025: Un Espectáculo Celestial con Superluna, Cometas y Lluvias de Meteoros

Published on: 04 October 2025

Octubre 2025: Un Espectáculo Celestial con Superluna, Cometas y Lluvias de Meteoros

Octubre es un mes lleno de eventos astronómicos (Starwalk)

El cielo de octubre 2025 se prepara para un verdadero festín celeste. Desde cometas que podrían brillar junto con lluvias de meteoros, hasta encuentros lunares con planetas, el firmamento promete noches llenas de emoción para quienes levanten la vista.

En este mes veremos una Superluna cercana al perigeo, lluvias de estrellas como las Oriónidas, y la posible aparición simultánea de dos cometas que compiten por la atención astronómica mundial.

Entre los protagonistas que anticipamos se encuentra el cometa C/2025 R2 (SWAN), que podría alcanzar brillo notable hacia mediados de mes, y C/2025 A6 (Lemmon), que también se acercará y podría volverse visible con buenos cielos.

La lluvia de las Dracónidas es visible en el hemisferio sur entre el 6 y el 10 de Octubre, y su momento de máxima actividad sucede hacia el día 8 de Octubre (NASA)

Además, el 8 de octubre podría destacarse una ráfaga de la lluvia de meteoros Dracónida, aunque influida por la luz lunar. Y cuando llegue la noche del 21 de octubre, la Luna nueva dejará el cielo oscuro para la exhibición máxima de la lluvia de meteoros Oriónidas.

Esto es apenas un adelanto de lo que octubre tiene para ofrecer.

Cometa C/2025 K1 (ATLAS)

A principios de mes, el cometa C/2025 K1 (ATLAS) sorprenderá al cielo. Se espera que alcance su perihelio el 8 de octubre, acercándose al Sol. Si logra sobrevivir a ese paso, podría alcanzar una magnitud de 5,2, lo que lo haría visible con binoculares. En el hemisferio norte se verá mejor en las horas de la mañana, mientras que en el hemisferio sur, será posible observarlo tanto al amanecer como al atardecer.

El cometa SWAN tendrá mejor visibilidad en el hemisferio sur (NASA)

Este cometa despierta especial interés, pues su brillo podría mejorar conforme se acerque al Sol. Pero, como siempre ocurre con estos objetos, su comportamiento es impredecible. La clave es mantener la vigilancia en el cielo oeste, en noches limpias, y así será probable que lo identifiques como un “punto difuso con cola tenue”.

Cometa C/2025 R2 (SWAN)

Otro cometa que acapara atención es C/2025 R2 (SWAN), descubierto en septiembre último y que ya ha generado grandes expectativas. Se acercará bastante a la Tierra el 20 de octubre, a unas 0,26 unidades astronómicas (UA). En condiciones ideales, podría alcanzar una magnitud cercana a 7, y algunos pronósticos optimistas sugieren que en cielos oscuros podría volverse visible a simple vista.

Ese mismo cometa ya fue observado en imágenes del instrumento SWAN del satélite SOHO y tiene mejor visibilidad en el hemisferio sur. Durante los días cercanos a su máxima cercanía, octubre 20–21, la Luna estará en fase nueva, lo que brindará cielos oscuros ideales para captar su débil luz.

Misiones de la ESA siguen el cometa interestelar Atlas al otro lado del Sol (ESA)

Cometa C/2025 A6 (Lemmon)

El tercer visitante curioso es C/2025 A6 (Lemmon). El 21 de octubre pasará relativamente cerca de la Tierra (unos 0,6 UA), y podría alcanzar una magnitud entre 2,5 y 4, lo que lo haría visible con binoculares (y en noches muy oscuras, quizás a simple vista).

Su perihelio será el 8 de noviembre, lo que implica que en octubre estará ganando brillo activamente. Sobre su visibilidad: podrá observarse en el cielo del atardecer, con cierta separación solar de unos 42° al ponerse el Sol.

Por momentos, los observadores podrían ver una doble sorpresa: los dos cometas relativamente brillantes (SWAN y Lemmon) simultáneamente, justo cuando ocurre el pico de la lluvia de meteoros Oriónidas (el 21 de octubre), con la Luna nueva mitigando la luz lunar.

Fases lunares destacadas: la Superluna de la cosecha

Una nueva Superluna tendrá lugar en los primeros días de octubre (Europa Press)

La Luna protagoniza también momentos clave en octubre:

7 de octubre, 03:48 GMT → Luna llena, que coincide con la Luna de la cosecha (el plenilunio más cercano al equinoccio de otoño). Esa noche será también la primera Superluna del año , ya que la Luna se encontrará cerca de su perigeo, su punto más cercano a la Tierra. Aparecerá un 6,6 % más grande y un 13 % más brillante que una Luna llena promedio.

13 de octubre, 18:13 GMT → cuarto menguante.

21 de octubre, 12:25 GMT → fase de Luna nueva. Esa noche será la más oscura del mes, perfecta para observar meteoros y objetos débiles.

29 de octubre, 16:21 GMT → cuarto creciente.

Estas fases marcan ventanas ideales: con luna llena, muchos fenómenos se verán opacados; con Luna nueva, el cielo estará más negro y favorecedor para las lluvias de meteoros y para captar los cometas más débiles.

Visibilidad de los cometas de octubre (ESA)

Conjunciones y encuentros lunares con planetas

A lo largo del mes, habrá encuentros visuales interesantes entre la Luna y planetas o estrellas:

19 de octubre, 18:41 GMT → Luna menguante se acercará a Venus en la constelación de Virgo. La Luna estará iluminada en apenas un 3 %. Luego, más tarde ese día, alcanzarán conjunción con separación de unos 4°. Venus brillará intensamente (magnitud ~ –3,9), mientras la Luna será difícil de ver por su delgadez.

23 de octubre → Luna creciente (3 % iluminada) se sumará al dúo planetario Marte y Mercurio, ubicados en Libra. La separación mínima será de unos 2°07′ entre Marte y Mercurio, y la Luna se unirá visualmente en ese trío. Observarlo requerirá un horizonte suroeste despejado tras el ocaso.

24-25 de octubre → Luna (iluminada en ~11 %) pasará cerca de Antares, la estrella roja central de Escorpio. El momento más cercano será el 25 de octubre, 00:46 GMT, con separación de apenas 0°30′. En el sur de Argentina, Chile e incluso Islas Malvinas, la Luna ocultará a Antares momentáneamente (ocultación).

Estos encuentros resultan visualmente llamativos: una fina Luna rozando planetas o estrellas intensas siempre cautiva al ojo.

Planetas visibles y elongaciones destacadas

Visibilidad de los planetas en octubre con horarios (ESA)

Durante octubre, varios planetas serán observables desde el hemisferio sur:

Mercurio (Virgo / Libra): visible brevemente tras el atardecer, muy cerca del horizonte oeste. Su mejor aparición será el 29 de octubre , cuando alcance su máxima elongación este (ángulo respecto del Sol), cercano a 23°-24°. Brillará con magnitud ~ –0,2.

Venus (Leo / Virgo): se verá como la brillante “Estrella de la Mañana”, bajo en el horizonte oriental antes del amanecer, con magnitud ~ –3,9.

Marte (Libra): será visible tras la puesta del Sol en el cielo occidental, con brillo moderado (~1,5), permaneciendo bajo y no tan destacado.

Júpiter (Géminis): aparecerá en el cielo matutino en el norte, con brillo intenso (~ –2,0).

Saturno (Piscis / Acuario): tras su oposición reciente en septiembre, seguirá muy visible durante la tarde y la noche, con magnitud entre 0,6 y 0,7.

Urano (Tauro) y Neptuno (Piscis): visibles solo con binoculares o telescopios, en las oscuras horas de noche o madrugada.

Lluvias de meteoros: siete picos para observar

Fotografía de larga exposición muestra decenas de meteoros captados durante una noche. (NASA)

Octubre 2025 trae un calendario generoso de lluvias de meteoros. Aquí los picos más relevantes:

Camelopardálidas → 5 de octubre, ZHR ~5 meteoros/hora. Pero la luz lunar reducirá drásticamente la visibilidad.

Dracónidas → 8 de octubre, ZHR ~5. Pero en 2025 hay predicción de una ráfaga más intensa detectada por radar, con posibilidad de 100-150 meteoros por hora durante un breve periodo (15:00–16:00 GMT). Sin embargo, la Luna llena apagará muchos de esos meteoros.

Delta Aurígidas → 11 de octubre, con tasa baja (unos 2 meteoros/hora).

Táuridas del Sur → 13 de octubre, período de actividad modesta (~5 meteoros/hora) durante cuarto lunar.

Épsilon Gemínidas → 18 de octubre, pico de ~3 meteoros/hora. Cielos oscuros favorecerán su detección, especialmente desde el norte.

Oriónidas → pico la noche del 21 de octubre, coincidiendo con Luna nueva. Con cielos oscuros, se espera hasta 20 meteoros/hora, muchos rápidos y con estelas persistentes.

Leónidas Menores → 24 de octubre, lluvias débiles con 2 meteoros/hora, pero favorecidas por la ausencia de Luna.

La Oriónida es la protagonista indiscutible del mes, gracias a la Luna nueva que dejará el cielo libre de luz interferente.

Las constelaciones de octubre (NASA)

¿Cómo mirar y cuándo no perderse nada?

Elegí noches sin Luna o en fases delgadas: los eventos más débiles (cometas, lluvias leves) se verán mejor sin luz lunar. Busca horizonte limpio y despejado, especialmente hacia el oeste tras el ocaso (para cometas y planetas bajos). Momento ideal para la Oriónida: entre la medianoche y las 2 a. m. del 21 de octubre, con cielo oscuro. Durante el 8 de octubre, prestá atención al pronóstico de ráfaga Dracónida entre las 15:00 y 16:00 GMT; aunque muchos meteoros sean débiles y observables solo por radar, puede haber signos visibles. Para planetas como Mercurio, acercate al horizonte oeste poco después del atardecer cerca del 29 de octubre. Activá apps como Sky Tonight para seguir trayectorias, horarios locales y posiciones precisas. Paciencia y tiempo suficiente: los mejores momentos suelen ser en las primeras horas de la madrugada, cuando el cielo está más oscuro y los objetos se elevan mejor.

Fechas para ver conjunciones planetarias este mes (StarWalk)

¿Qué hace especial octubre de 2025?

Dos cometas relativamente brillantes (SWAN y Lemmon) podrían compartir noche con la Oriónida, bajo cielos sin luna, generando un espectáculo doble que no se ve todos los años.

La presencia de la Superluna de la cosecha hace de la Luna llena del 7 de octubre un momento espectacular, aunque no ideal para ver objetos débiles.

La predicción de un posible estallido Dracónida el 8 de octubre, detectado por radar, añade expectativa (aunque la luz lunar complicará la visibilidad visual).

Las alineaciones lunares con Venus, Mercurio, Marte y Antares suman belleza visual, fácil de captar con una cámara o simplemente con el ojo atento.

La Luna nueva en 21 de octubre deja un ambiente perfecto para lluvias de meteoros débiles, cometas emergentes y vistas de planetas tenues.

[SRC] https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/10/03/calendario-astronomico-de-octubre-cuando-ver-cometas-estrellas-fugaces-y-la-superluna/

Related Articles