'Farnace' de Vivaldi Debuta en el Teatro Real de Madrid en una Versión Semiescénica
La ópera 'Farnace' de Antonio Vivaldi llegó al Teatro Real de Madrid el 27 de septiembre en una versión semiescénica presentada por el conjunto I Gemelli, dirigido por Emiliano González Toro. La producción, aunque con altibajos, ofreció una singular fusión de las versiones de 1729 y 1739 de la célebre ópera.
Un Viaje a la Venecia del Siglo XVIII
El estreno de 'Farnace' en el Teatro Sant’Angelo de Venecia en 1727 podría ser ilustrado por los relatos del escritor inglés Edward Wright, quien en 1730 describió la vibrante vida teatral veneciana y sus peculiares costumbres, donde los cantantes usaban máscaras y el público leía el libreto a la luz de las velas. Vivaldi, conocido como el "prete rosso", era una figura central en la escena musical.
"Hay más teatros en Venecia que en cualquier otra ciudad de Italia que yo conozca. Siete de ellos están dedicados a la ópera, además de otros para comedias." - Edward Wright, 1730
La Versión Semiescénica de I Gemelli
I Gemelli, bajo la dirección de Emiliano González Toro, optaron por una versión semiescénica de 'Farnace', siguiendo un enfoque similar al utilizado en su producción de 'Il ritorno d’Ulisse in patria' de Monteverdi. Con atrezo mínimo y la orquesta en el escenario, buscaron resaltar la música y las emociones de la obra. La versión combinó elementos de las versiones de 1729 (posiblemente para Livorno) y 1739 (para Ferrara) de la ópera.
Aspectos Destacados y Desafíos de la Producción
Uno de los principales desafíos fue la dirección orquestal. Aunque en tiempos de Vivaldi no existía la figura del director moderno, la dirección desde el puesto de cantante por parte de González Toro generó algunas inconsistencias iniciales, mejorando notablemente al asumir plenamente el rol de Farnace. El ensemble I Gemelli, a pesar de algunos altibajos, mantuvo un nivel alto, destacando en el continuo y en pasajes como el ritornello inicial del aria de Berenice.
Interpretaciones Vocales Sobresalientes
Emiliano González Toro ofreció su momento más emotivo en el aria 'Gelido in ogni vena', el clímax expresivo de la ópera. Key’mon W. Murrah, como Gilade, fue el verdadero triunfador de la noche, destacando en sus arias y, en particular, en 'Scherza l’aura lusinghiera'. Las mezzosopranos Deniz Uzun (Tamiri), Adèle Charvet (Berenice) y Séraphine Cotrez (Selinda) mostraron personalidades vocales adecuadas a sus personajes. Juan Sancho interpretó a Pompeo, mientras que Álvaro Zambrano fue Aquilio.
Puesta en Escena Neutra
La dirección de escena de Mathilde Etienne fue bastante neutra, añadiendo detalles escénicos e iluminación acertada, pero careciendo de una dirección de actores sólida. La propia Etienne participó como figurante junto al niño Álvaro Torres, que interpretó al hijo de Farnace.
Detalles de la Producción
Aspecto | Detalle |
---|---|
Música | Antonio Vivaldi |
Libreto | Antonio Maria Lucchini |
Farnace | Emiliano González Toro, tenor |
Gilade | Key’mon W. Murrah, contratenor |
Berenice | Adèle Charvet, mezzosoprano |
Tamiri | Deniz Uzun, mezzosoprano |
Pompeo | Juan Sancho, tenor |
Selinda | Séraphine Cotrez, mezzosoprano |
Aquilio | Álvaro Zambrano, tenor |
Ensemble | I Gemelli |
Dirección Musical | Emiliano González Toro |
Dirección de Escena | Mathilde Etienne |
Teatro | Teatro Real de Madrid |
Fecha | 27 de septiembre |
Fuente: El País