Paracetamol y Autismo: La Ciencia Desmiente una Relación Causal
Declaraciones recientes de figuras públicas, como las de Donald Trump, han generado controversia sobre el posible vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el desarrollo de autismo en niños. Sin embargo, la evidencia científica actual, respaldada por organismos internacionales y expertos, no respalda esta afirmación.
Reacción de Organismos Internacionales y Expertos
Ante las declaraciones que instaban a evitar el uso de Tylenol durante el embarazo, organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han emitido comunicados reafirmando la seguridad del paracetamol cuando se utiliza bajo supervisión médica. Expertos en salud mental, inmunología y neurodesarrollo también han advertido sobre los riesgos de la desinformación en este tema sensible.
“La evidencia disponible no ha encontrado ningún vínculo entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo.” - EMA
Evidencia Científica y Estudios
Numerosos estudios han investigado la posible relación entre el paracetamol y el autismo. Un estudio del Instituto Karolinska y la Universidad Drexel, que analizó a 2,4 millones de niños nacidos en Suecia, no encontró un aumento del riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en niños cuyas madres consumieron paracetamol durante el embarazo. Este estudio, que comparó hermanos expuestos y no expuestos al paracetamol, controló variables familiares que podrían haber distorsionado los resultados.
En 2021, otra investigación publicada en Nature Reviews Endocrinology alertó sobre una posible asociación entre el consumo de paracetamol y un mayor riesgo de autismo, TDAH y discapacidad intelectual, sin embargo, la FDA recalca que esta evidencia no es concluyente y el debate continúa abierto.
El Autismo: Un Trastorno Complejo y Multifactorial
Los expertos enfatizan que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo complejo y multifactorial, donde intervienen factores genéticos, congénitos, metabólicos, inflamatorios, anatómicos y ambientales. Reducir su etiología únicamente al uso de paracetamol es una simplificación que oscurece tanto el diagnóstico como el abordaje integral. El incremento de casos de TEA en la última década se atribuye, principalmente, a una mayor capacidad diagnóstica.
- Factores genéticos juegan un papel clave en el autismo.
- Factores ambientales también influyen en el desarrollo del TEA.
- No hay evidencia sólida de que dosis terapéuticas de paracetamol utilizadas brevemente en el embarazo ocasionen TEA.
Recomendaciones y Conclusiones
El consenso general de las agencias de salud es que el paracetamol sigue siendo uno de los analgésicos recomendados durante el embarazo, siempre bajo indicación médica y en dosis controladas. Es preferible frente a otros fármacos para tratar dolor o fiebre, ya que una fiebre alta no tratada puede representar un riesgo para la madre y el feto. La comunidad científica insta a informar con rigor y evitar la propagación de información no sustentada que genere temor y confusión.
“Hoy en día, los diagnósticos de los Trastornos del Espectro Autista se sustentan en criterios cada vez más precisos y respaldados por abundante investigación… informar con matices, diferenciar hallazgos preliminares de certezas y evitar reducir un trastorno complejo a una sola causa o a un único tratamiento.” - Médico Psiquiatra Infanto Juvenil del Hospital Italiano de Buenos Aires
Organización | Declaración |
---|---|
EMA | No hay vínculo entre paracetamol y autismo. |
OMS | La evidencia sigue siendo inconsistente. |
Kenvue (Fabricante de Tylenol) | No hay evidencia creíble que vincule el acetaminofén con el autismo. |