Seguridad Social Propone Rebajar la Cuantía para Aplazar Deudas de Autónomos
La Seguridad Social ha presentado propuestas para mejorar el proceso de regularización de cuotas para autónomos, vigente desde 2023. Una de las medidas clave es la posible rebaja de la cuantía mínima de deuda que permite a los autónomos aplazar los pagos a la Seguridad Social, facilitando así el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Rebaja del Límite para Aplazar Deudas
Actualmente, el reglamento de recaudación sugiere la denegación del aplazamiento de deudas inferiores al doble del salario mínimo (2.368 euros). La propuesta del Gobierno busca reducir esta cantidad, aún por determinar, beneficiando a todos los deudores, incluyendo a los autónomos que deben regularizar sus cuotas. Según el documento "Propuestas para la mejora del procedimiento de regularización de cuotas", la legislación actual puede generar dificultades de pago para algunos deudores.
Otras Propuestas de Mejora para Autónomos
El Ministerio de Seguridad Social también explora mejoras para los autónomos que deseen mantener bases de cotización superiores a las que les corresponderían según sus ingresos. Se plantean tres opciones:
- Actualizar el importe de la base de cotización correspondiente al 31 de diciembre de 2022.
- Mantener automáticamente la base de cotización superior (salvo renuncia expresa del autónomo).
- Reducir el plazo para comunicar la renuncia a la devolución de cuotas a quince días naturales.
La implementación de estas medidas busca simplificar el proceso de regularización y reducir su duración.
Demandas Rechazadas por el Gobierno
El Gobierno ha mostrado reticencias ante algunas peticiones de las asociaciones de autónomos. No se contempla la ponderación de los rendimientos tributarios en caso de percepción de subsidios, alegando la necesidad de un estudio de su repercusión y complejidad técnica. Tampoco se prevé la devolución total de la cotización por cuenta propia a trabajadores asalariados que también son autónomos y cotizan por la base máxima. La Seguridad Social argumenta que no se puede restar el reintegro por pluriactividad del importe resultante de la regularización.
Negociaciones en Curso y Ampliación de la Protección Social
En la mesa de diálogo social, se discuten la ampliación de la protección social y el diseño de los tramos y cuotas para la segunda fase del nuevo sistema de cotización. El Ministerio de Seguridad Social se ha comprometido a facilitar el acceso a la prestación por cese de actividad. Además, se debate sobre las nuevas tablas de cotización, que podrían diseñarse para un período de hasta seis años (hasta 2031), a petición de UATAE.
Posición de ATA y Mutualistas
ATA rechaza la posibilidad de diseñar las tablas de cotización sin datos sobre el funcionamiento del sistema y proyecciones económicas. Exigen conocer el impacto del nuevo sistema y su efecto en la composición del régimen de autónomos. También demandan una solución para la pasarela al Régimen de Autónomos para mutualistas, abogados, procuradores y arquitectos, para transferir sus cotizaciones desde mutualidades a la Seguridad Social.
Límite Mínimo para el Aplazamiento de Deudas
El Ministerio de Seguridad Social quiere reducir el límite mínimo a partir del cual los autónomos pueden solicitar el aplazamiento del pago de deudas, ahora establecido en el doble del salario mínimo. Los continuos incrementos del SMI han dificultado el acceso a esta prórroga para los trabajadores por cuenta propia. La ministra Elma Saiz busca solucionar esta situación, como parte de la negociación de las nuevas cuotas del RETA para 2026.
Situación de Pluriactividad y Otras Reformas
Respecto al proceso de devolución del exceso de cotizaciones por pluriactividad, la Seguridad Social se muestra abierta a "alternativas" para mitigar el coste del nuevo sistema, proponiendo una modificación gradual del tope máximo de devolución. El Ejecutivo también propone excluir del procedimiento de regularización a los autónomos fallecidos y eliminar la obligación de devolver o ingresar importes inferiores a seis euros. Sin embargo, rechaza la ponderación de los rendimientos en caso de subsidios.