Alerta Sanitaria en Cuba: EE. UU. Advierte Sobre Brote de Chikungunya
La Embajada de Estados Unidos en La Habana ha emitido una alerta sanitaria de Nivel 2 para sus ciudadanos en Cuba debido a un brote de chikungunya que afecta a todo el país. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan extremar precauciones, especialmente a mujeres embarazadas y personas vulnerables, aunque no implica la cancelación de viajes.
Contexto del Brote de Chikungunya en Cuba
El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que propagan el dengue y el zika. Cuba, que ya enfrenta presión en su sistema sanitario por el incremento de casos de dengue y zika en años recientes, se ve ahora ante un desafío adicional.
- El primer caso de chikungunya fue identificado en Tanzania en 1952.
- En las últimas dos décadas, ha habido brotes significativos en el Caribe y América Latina.
- La combinación de altas temperaturas, lluvias y deficiencias en el control de vectores en Cuba favorece la propagación del virus.
Síntomas, Riesgos y Grupos Vulnerables
Según los CDC, los síntomas del chikungunya aparecen entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infectado. Entre ellos se incluyen fiebre alta, dolores articulares intensos, dolores de cabeza y musculares, inflamación en las articulaciones y erupciones cutáneas. Aunque la mayoría se recupera en una semana, una proporción significativa sufre dolores articulares persistentes durante meses o años. Los grupos de riesgo incluyen:
- Mujeres embarazadas, especialmente en el último trimestre, por la posibilidad de transmitir el virus al recién nacido.
- Adultos mayores.
- Recién nacidos.
- Personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cardiopatías.
Medidas de Prevención Recomendadas
Actualmente no existe una vacuna ni un tratamiento específico contra el chikungunya, por lo que la prevención es clave. Las autoridades sanitarias recomiendan medidas como:
- Usar repelente de insectos aprobado.
- Dormir bajo mosquiteros o en habitaciones con aire acondicionado y mallas en ventanas.
- Vestir ropa de manga larga y pantalones claros para reducir la exposición.
- Consultar al médico antes de viajar.
- Revisar la cobertura de seguros médicos internacionales, incluyendo evacuación sanitaria.
El CDC también informa sobre la existencia de la vacuna Ixchiq contra el chikungunya en EE. UU., pero sugiere precaución y consulta médica para personas mayores de 60 años.
Impacto en el Turismo y la Movilidad
La alerta llega en un momento clave para Cuba, acercándose la temporada alta de turismo internacional. El chikungunya no solo amenaza la salud pública, sino también la recuperación del sector turístico. En países de la región con brotes similares, se ha observado una caída temporal en la llegada de turistas.
Asistencia Consular y Canales de Información
La Embajada de Estados Unidos en La Habana ha habilitado canales de contacto para ciudadanos norteamericanos y viajeros: +53 (7) 839-4100 (opción 1, luego 0 fuera de horario laboral) y acshavana@state.gov. También se mantienen actualizaciones en redes sociales. El CDC actualiza periódicamente su sitio web con información relevante para viajeros.
Áreas Afectadas por el Brote
Según el CDC, el brote de chikungunya en Cuba se concentra principalmente en la provincia de Matanzas, con incidencia relevante en municipios como Cárdenas, Colón, Jovellanos, Jagüey Grande y Pedro Betancourt.
Recomendaciones para Viajeros Estadounidenses
El Departamento de Estado de Estados Unidos recomienda a sus ciudadanos comunicarse con la Embajada en caso de necesitar asistencia. El CDC aconseja posponer viajes no esenciales a Cuba para embarazadas y personas con enfermedades crónicas, así como intensificar las medidas para evitar picaduras de mosquitos. Los viajeros deben estar atentos a cualquier síntoma compatible con el chikungunya y comunicarlo a las autoridades sanitarias o consulares.
El Desafío de la Salud Pública en Cuba
El avance del chikungunya y de otras enfermedades transmitidas por mosquitos expone desafíos en la salud pública en Cuba, incluyendo la acumulación de basura, sistemas de alcantarillado obstruidos y estancamiento de aguas sucias, que facilitan la propagación de vectores. Se requiere una gestión eficiente y recursos para atender las necesidades esenciales de la salud pública en la isla.