BeeFiny Logo Visit the website

EEUU Anuncia Respaldo Total a Argentina para Estabilizar su Economía en Momento Crítico

Published on: 23 September 2025

EEUU Anuncia Respaldo Total a Argentina para Estabilizar su Economía en Momento Crítico

Written by Ariel Pacheco• 12:30 pm• Economía

El anuncio del Tesoro de EEUU irrumpió en un momento crítico de la economía nacional y marcó un fuerte impacto en el mercado. Las declaraciones de Scott Bessent frenaron la corrida, hicieron volar los bonos y hundieron al dólar. El alivio financiero luce transitorio y la incertidumbre se mantiene de cara a las elecciones nacionales de octubre.

La crítica situación política y financiera en Argentina, marcada por la escalada del dólar, la pérdida de reservas y el temor a un default, encontró un inesperado alivio esta semana. En un momento de máxima tensión para el gobierno de Javier Milei, una declaración contundente desde Estados Unidos, sumada a una medida económica local, logró calmar la corrida cambiaria y revitalizar los mercados.

El artífice de este giro fue Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EE. UU., quien a través de un mensaje en X, aseguró que el Tesoro estadounidense estaba “dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina“. Amplió su declaración al señalar que “todas las opciones están sobre la mesa”, donde incluyó la compra de deuda pública, la adquisición directa de divisas o un acuerdo de swap. Este respaldo, con un claro significado geopolítico, llegó horas antes de la apertura de los mercados.

La reacción del mercado: dólar a la baja y activos al alza

La reacción fue casi inmediata y eufórica. El dólar spot se desplomó un 4,5% hasta los $1.408, lo que borró las ganancias de la semana anterior y alivió la presión sobre el Banco Central. Este descenso permitió que el dólar se mantuviera 4,9% por debajo del techo de la banda, así evitó la necesidad de una nueva intervención.

Los bonos soberanos argentinos también experimentaron una recuperación notable, con subidas de entre 14% y 18%. Esta mejora se tradujo en un desplome del riesgo país de un 25,6%, con una caída de hasta los 1.083 puntos. Para los inversores, el respaldo de EE. UU. se interpretó como una garantía de que se cumplirán los vencimientos de deuda de enero (por unos u$s4.200 millones), lo que alejó temporalmente el fantasma del default.

El universo en pesos no se quedó atrás. Los bonos a tasa fija y los ajustados por CER registraron fuertes mejoras, trepando hasta un 7% y un 6% respectivamente. Las LECAPs comprimieron sus TEMs, y los BONCAPs y BONTAMs también avanzaron.

Impacto en la bolsa y expectativas de los inversores

Las acciones se unieron al rally de optimismo. El S&P Merval saltó un 17% para ubicarse en u$s1.257, en un recorte de parte de las pérdidas acumuladas durante septiembre. Este rebote resultó un bálsamo para los inversores, que vieron una destrucción de valor en los activos argentinos.

La señal de Bessent, sumada al anuncio de una sorpresiva quita de retenciones a los granos y carnes, dejó en evidencia que el Banco Central no vendería “hasta el último dólar” para defender el tipo de cambio. La medida de las retenciones, que busca anticipar el ingreso de u$s7.000 millones, es una jugada que complementa el apoyo externo.

Un alivio transitorio, pero no la solución final

A pesar del alivio, los analistas coinciden en que el apoyo de Washington sirvió para ganar tiempo, más que para resolver los desequilibrios de fondo. Rafael Di Giorno, de Proficio Investment, describió el apoyo como un “torniquete” al dólar en el corto plazo, pero señaló que aún queda por definir el esquema cambiario. Martín Polo, de Cohen Aliados Financieros, remarcó que, si bien se alejaron los fantasmas de un default, la economía aún necesita encontrar un nuevo equilibrio.

El programa económico, de cara a octubre, seguirá bajo presión. La dinámica fiscal, la necesidad de mantener el superávit y la incertidumbre política en el Congreso serán factores cruciales para determinar si este rebote logra consolidarse o si solo fue un puente transitorio hacia la próxima crisis.

Octubre a la vista: los desafíos que persisten

La medida de las retenciones, si bien inyecta divisas, no genera nuevos dólares, sino que simplemente anticipa su ingreso. La gestión del tipo de cambio sigue siendo una prueba de fuego para el gobierno. La señal de Bessent le otorga oxígeno al esquema de bandas, con la esperanza de llegar al 26-O (la fecha de las elecciones).

El resultado de las elecciones de octubre tendrá implicancias directas en la forma en que se administrará el tipo de cambio y en el nivel en que se ubicará. El Tesoro y/o el Banco Central se verán obligados a considerar la idea de comprar divisas, una política que desecharon en los últimos cinco meses con un alto costo.

La volatilidad como regla

En definitiva, el respaldo de Scott Bessent logró calmar la corrida y devolver aire a los activos argentinos, pero no ha resuelto los problemas estructurales. A menos que aparezcan nuevas señales de acuerdos políticos y una mayor previsibilidad de cara a octubre, la volatilidad seguirá siendo la regla, incluso con medidas de alivio tan contundentes como las vistas esta semana. El mercado, aunque aliviado, se mantiene a la espera de definiciones y acciones concretas.

Con información de Ámbito

(Visited 1 times, 2 visits today)

[SRC] https://www.canal12misiones.com/noticias-de-misiones/economia/scott-bessent

Related Articles