BeeFiny Logo Visit the website

Colombia: Congreso y Gobierno de Petro Acuerdan Presupuesto 2026 con Reducción de 10 Billones de Pesos

Published on: 25 September 2025

Colombia: Congreso y Gobierno de Petro Acuerdan Presupuesto 2026 con Reducción de 10 Billones de Pesos

Congreso Colombiano Revive Presupuesto de 2026 Tras Acuerdo Multipartidista

Tras semanas de incertidumbre, el Gobierno de Gustavo Petro, partidos independientes y la oposición política en Colombia han llegado a un acuerdo para reactivar el presupuesto general de la nación para 2026, que inicialmente parecía destinado al fracaso. Las comisiones económicas del Congreso aprobaron una ponencia alternativa que propone un presupuesto de $546,9 billones de pesos, una reducción de 10 billones respecto a la propuesta inicial del Gobierno.

Detalles del Acuerdo Presupuestario

La nueva propuesta, liderada por la representante Olga Lucía Velázquez del Partido Verde, contó con el respaldo de todos los partidos políticos, incluyendo la oposición (Conservador, Centro Democrático y Cambio Radical) y la bancada de Gobierno (Pacto Histórico y Comunes). El partido de la U, los liberales y los cristianos también votaron a favor. Para convertirse en ley, el presupuesto deberá ser aprobado en las plenarias de la Cámara de Representantes y del Senado antes del 20 de octubre.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró el acuerdo, afirmando que se realizarán los ajustes necesarios para coincidir con la ponencia. Destacó el consenso entre el Congreso y el Gobierno como un paso clave para las finanzas del país. Este acuerdo evita que el Gobierno pueda decidir por decreto el destino de los fondos para 2026, situación que ocurrió el año anterior cuando el Congreso rechazó el proyecto.

Implicaciones y Próximos Pasos

A pesar de la reducción en el monto, se requiere una reforma tributaria para cubrir los 16 billones de pesos faltantes. El presidente Petro agradeció la aprobación y sugirió no aumentar los impuestos sobre la gasolina y la cerveza, instando a los productores de cerveza a utilizar materia prima nacional.

"Felicito a las comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por 547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica" - Presidente Gustavo Petro

La oposición reconoció la flexibilidad del Gobierno y celebró la propuesta intermedia. El senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, explicó que apoyarán la propuesta para evitar que el presupuesto se defina por decreto, aunque votarán en contra de la reforma tributaria. Efraín Cepeda, del Partido Conservador, coincidió en que un presupuesto definido por decreto sería una "dictadura fiscal".

Puntos Clave del Consenso

  • Eliminación de artículos que otorgaban facultades extraordinarias al presidente Petro.
  • Restricción para modificar las vigencias futuras sin la aprobación de las comisiones de crédito.

Posible Aprobación por Decreto y Controversias

Existe la posibilidad de que el presupuesto se apruebe por decreto, como ocurrió el año anterior. Congresistas de las Comisiones Económicas señalan que los acuerdos son poco probables, especialmente tras la ruptura del quorum por parte de oficialistas. Aunque el ministro Ávila había anunciado una posible reducción del monto, las acciones de los cercanos al Gobierno sugieren lo contrario.

La oposición considera "un peligro" las facultades extraordinarias incluidas en la propuesta del Gobierno, especialmente aquellas que permitirían recomponer el presupuesto del sector transporte mediante la liberación de recursos de vigencias futuras. Buscan modificar la propuesta para eliminar los 26 billones de pesos de déficit.

Plazos y Escenarios Futuros

La ley establece un plazo máximo hasta el 25 de septiembre para dar el trámite en primer debate. De no lograrse, el Ejecutivo, liderado por Gustavo Petro, estaría facultado para emitirlo por decreto. Los congresistas consideran probable este escenario, permitiendo al Gobierno evitar modificaciones en los artículos sobre facultades extraordinarias.

La senadora Angélica Lozano advierte que incluir estas facultades en el decreto sería una extralimitación, ya que solo el Congreso puede otorgar funciones no consagradas en la ley o la Constitución. Aunque estas facultades podrían ser impugnadas ante la Corte Constitucional o el Consejo de Estado, el Ejecutivo tendría tiempo para utilizarlas.

Por Juan Lombo, Redacción Política

Related Articles