Daniel Noboa Declara Estado de Excepción en Diez Provincias de Ecuador por Protestas
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha decretado un nuevo estado de excepción en diez de las veinticuatro provincias del país. Esta medida responde a la "grave conmoción interna" generada por las protestas indígenas, desencadenadas por el alza en el precio del diésel. El decreto restringe ciertos derechos y busca contener la escalada de violencia en las manifestaciones.
Provincias Afectadas y Justificación del Gobierno
Las provincias donde se aplica el estado de excepción son: Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Orellana, Sucumbíos y Pastaza. Estas se suman a Carchi e Imbabura, donde la medida ya estaba vigente. El gobierno justifica la decisión en la necesidad de "precautelar el orden público, la seguridad interna y el bienestar ciudadano", argumentando que las protestas se han "tornado violentas" y han superado los límites del ejercicio legítimo del derecho a la protesta.
Restricciones y Medidas Adoptadas
El estado de excepción implica la suspensión del derecho a la libertad de reunión en las provincias afectadas. Esto limita la conformación de aglomeraciones en espacios públicos que puedan paralizar los servicios públicos. Sin embargo, se permiten las protestas pacíficas que no afecten los derechos de terceros. Además, Noboa ha ordenado la movilización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a las provincias bajo excepción para proteger la vida e integridad de los ciudadanos, garantizar la libre circulación y el desarrollo de actividades económicas.
Reacciones de la CONAIE y el Contexto de las Protestas
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), liderada por su presidente Marlon Vargas, ha sido la principal convocante de las protestas. Vargas ha advertido al gobierno sobre la posibilidad de radicalizar las movilizaciones y "tomarse Quito" si no se atienden las demandas del movimiento indígena. Las protestas se originan por el retiro del subsidio al diésel, una medida que afecta directamente al transporte y al trabajo agrícola. La CONAIE también exige la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), mayores inversiones en salud y educación, y la liberación de comuneros detenidos.
Antecedentes y Demandas del Movimiento Indígena
El movimiento indígena recuerda que situaciones similares en 2019 y 2022 llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir la eliminación de subsidios a los combustibles. Las protestas han dejado al menos un fallecido, más de ochenta heridos y más de un centenar de detenidos. Organizaciones de derechos humanos han denunciado presuntas vulneraciones cometidas por las fuerzas de seguridad. El Gobierno de Noboa, a diferencia de sus predecesores, ha manifestado su intención de no negociar la eliminación del subsidio al diésel.