Senado de México Aprueba Reforma a la Ley de Amparo en medio de Controversia
El Senado de la República aprobó una reforma a la Ley de Amparo propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, generando fuertes debates y críticas por parte de la oposición. La reforma, que busca modernizar el mecanismo jurídico de defensa de los ciudadanos y eliminar abusos, fue aprobada con 76 votos a favor y 39 en contra en la medianoche del 1 de octubre de 2025 en Ciudad de México.
Detalles de la Aprobación y Votación
La reforma, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, fue impulsada por Morena y sus aliados. A pesar de los ajustes realizados a la propuesta original, partidos de oposición como el PRI, PAN, y Movimiento Ciudadano (MC) consideraron los cambios insuficientes y criticaron la celeridad del proceso legislativo.
Durante la votación en lo particular, 70 legisladores de la 4T votaron a favor, después de que seis se retiraran. Se aprobó una reserva propuesta por Morena para introducir un artículo transitorio que establece que los juicios de amparo en trámite continuarán su proceso conforme a las nuevas disposiciones, generando acusaciones de retroactividad por parte de la oposición.
Argumentos a Favor y en Contra
Legisladores de la oposición argumentaron que la reforma debilita el juicio de amparo, mientras que los oficialistas sostuvieron que elimina excesos y arbitrariedades que permitían la evasión de impuestos y la liberación de delincuentes. El senador Enrique Inzunza resaltó que la reforma conserva el espíritu original del amparo como límite al abuso, pero impide que sea un instrumento exclusivo de élites. El senador Javier Corral precisó que se moderniza el juicio de amparo, al incorporar el uso de herramientas digitales, manteniendo la vía digital como opcional.
Raymundo Bolaños, del PAN, se quejó de que se eliminara el recurso de revocación en el pago de créditos fiscales y que no proceda la suspensión provisional en las cuentas bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Alejandra Barrales, de MC, lamentó que no será posible detener obras como se hizo con el Tren Maya. Alejandro Murat, senador morenista, cuestionó si el objetivo del amparo es defender a narcotraficantes, secuestradores, o evasores de impuestos.
Cambios Clave en la Reforma
La reforma introduce cambios significativos en varios aspectos de la Ley de Amparo:
- Se modifica el artículo quinto para definir con mayor claridad la figura del interés legítimo, evitando demandas basadas en intereses abstractos, pero sin cerrar la puerta al acceso a la justicia de colectivos con afectaciones efectivas.
- Se establecen límites a la suspensión del acto reclamado en casos sensibles como lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública. La suspensión podrá negarse cuando se afecte el interés social y el orden público.
- Se modifica lo relativo a la inejecución de sentencias, impidiendo que funcionarios o autoridades responsables se escuden en la "imposibilidad jurídica y material" para no cumplir las resoluciones en materia de amparo.
Impacto y Reacciones Adicionales
La reforma ha generado diversas reacciones de expertos y organizaciones. Algunos advierten que la restricción del interés legítimo podría excluir a colectivos vulnerables y limitar la defensa de derechos difusos como el medio ambiente y la salud. Otros señalan que los cambios podrían afectar la inversión y la certidumbre jurídica en el país, al debilitar la capacidad de ciudadanos y empresas para defenderse de decisiones administrativas arbitrarias.
El diputado y licenciado Hugo Alday Nieto critica la reforma, argumentando que desnaturaliza el juicio de amparo al defender a los ciudadanos de los abusos del poder. Luisa Conesa, profesora de la maestría en Derecho Constitucional, advierte que limitar el interés jurídico es quitar un elemento fundamental en la democratización de la justicia en México. El abogado Ulrich Richter considera que la iniciativa no implica afectaciones a grupos vulnerables.
Próximos Pasos
Tras su aprobación en el Senado, la reforma a la Ley de Amparo pasará a la Cámara de Diputados para su discusión y posible aprobación. El debate sobre esta reforma promete continuar, dada la controversia que ha generado y sus potenciales implicaciones para el sistema judicial mexicano.