Convivir con perros durante los primeros meses de vida podría tener un efecto protector frente al asma infantil. Investigadores del Hospital SickKids de Toronto presentaron nuevos datos que confirman la asociación entre exposición temprana a alérgenos caninos y menor riesgo respiratorio. Aunque el mecanismo biológico aún no está claro, los resultados se suman al llamado “efecto granja” y reabren el debate sobre cómo los animales domésticos influyen en la salud infantil.
Perros y asma: un vínculo protector
El trabajo analizó a 1.050 niños desde los tres meses hasta los cinco años. Se tomaron muestras de polvo doméstico para medir alérgenos de perro (Can f1), de gato (Fel d1) y endotoxinas bacterianas
Cinco años después, se evaluaron síntomas de asma y función pulmonar. Los resultados fueron contundentes: los niños con mayor exposición a Can f1 tenían un 48% menos de probabilidad de diagnóstico de asma, incluso en casos con predisposición genética.
Jacob McCoy, uno de los autores, explicó que podrían estar implicados cambios en el microbioma nasal infantil o una modulación temprana del sistema inmune.
¿Qué ocurre en hogares con gatos?
La exposición a Fel d1, el principal alérgeno felino, no mostró efecto protector frente al asma, según los investigadores. Sin embargo, algunos estudios paralelos apuntan a una posible reducción de eccema atópico y rinitis alérgica en niños que conviven con gatos.
Estos matices sugieren que la interacción entre animales domésticos y salud infantil depende de múltiples factores, como el entorno cultural, la diversidad microbiana del hogar o la genética familiar.
El efecto del entorno y otros factores
La investigación coincide con hallazgos previos en zonas rurales: los niños criados cerca de animales de granja suelen presentar menos asma y alergias. Además, variables como el tabaquismo materno, el tipo de parto o el uso temprano de antibióticos influyen en el riesgo respiratorio.
La Asociación Española de Pediatría destaca la dificultad de establecer recomendaciones universales, ya que muchas familias sin mascotas lo deciden por antecedentes de alergias. Esto introduce un sesgo en la interpretación de resultados.
Conclusiones y próximos pasos
El estudio confirma que la exposición temprana a perros podría tener un papel preventivo frente al asma infantil, aunque los científicos advierten que aún no es posible hablar de causalidad.
Las recomendaciones actuales priorizan medidas generales de prevención: promover la lactancia materna, reducir el uso de antibióticos innecesarios y evitar la exposición al humo de tabaco. La convivencia con animales, según los expertos, debe mantenerse dentro de parámetros de sentido común, mientras futuras investigaciones intentan descifrar los mecanismos biológicos implicados.
Fuente: Infobae.
[SRC] https://es.gizmodo.com/la-ciencia-investiga-los-beneficios-de-convivir-con-perros-para-la-salud-respiratoria-en-la-infancia-2000194995