La lluvia de meteoros de este año podría ofrecer un espectáculo único el 8 de octubre, con hasta 400 meteoros por hora. ¡Tal vez sea el último gran show hasta 2078!
El pico de las dracónidas será el 8 de octubre desde el anochecer.
Las Dracónidas, también llamadas Giacobínidas, son una lluvia de meteoros poco común. A diferencia de otras, su punto de origen se eleva temprano en la noche. Esto permite observarlas justo al anochecer, sin tener que esperar hasta la madrugada.
Ideal para quienes disfrutan del cielo estrellado sin desvelarse pues este fenómeno ocurre cada año entre el 6 y el 10 de octubre, pero su momento más intenso será la noche del 8 al 9 de octubre de 2025. Aunque el pico se espera a las 19:00 UTC, lo mejor es mirar cuando el cielo esté completamente oscuro.
Estas estrellas fugaces vienen del cometa 21P/Giacobini-Zinner, que orbita el Sol cada 6 años y medio. Al acercarse, deja un rastro de polvo en el espacio y cuando la Tierra cruza ese rastro, las partículas se queman en la atmósfera y se transforman en los brillantes meteoros que tanto nos fascinan.
En algunos años, las Dracónidas han sorprendido con verdaderas tormentas de meteoros, por ejemplo, en 1933 y 1946, se contaron miles por hora y en 2011 también hubo brotes notables. Aunque no se espera algo tan extremo este año, el cometa pasó cerca del Sol en marzo, lo que podría aumentar la actividad.
Se espera que las dracónidas en 2025 presenten entre 100 y 400 meteoros por hora.
La posibilidad de que este año se repita un fenómeno extraordinario es alta, aunque probablemente no una tormenta masiva, pues cuando el cometa y sus restos están relativamente cerca de la Tierra, las cuentas de meteoros aumentan considerablemente.
La explosión estelar y la promesa
Normalmente, las Dracónidas ofrecen pocos meteoros por hora, sin embargo, este año, los expertos esperan una ráfaga breve con entre 150 y 400 meteoros por hora. Aunque no será una tormenta como las históricas, este aumento es especial y vale la pena salir a cazar estos meteoros.
Además, este evento podría ser el último gran espectáculo de esta lluvia en décadas, la gravedad de Júpiter cambiará la órbita del cometa, alejándolo de la Tierra, por lo que los astrónomos creen que no veremos otra explosión similar hasta el año 2078. ¡Es ahora o nunca!
Tal vez el único obstáculo sea la Luna, pues estará casi llena, con un brillo del 99%, lo que puede dificultar ver los meteoros más débiles. Debemos recordar que su luz actúa como un reflector gigante en el cielo, reduciendo el contraste y haciendo que algunos destellos pasen desapercibidos para nuestros ojos.
Aun con la Luna brillante, lo mejor es mirar al cielo apenas oscurezca el 8 de octubre y buscar el punto de origen de los meteoros que estará alto en el cielo, lo que mejora la visibilidad. Si la Luna molesta, busca un lugar donde puedas taparla con un árbol o edificio y sigue disfrutando del cielo.
Encontrando al Dragón en el firmamento
El lugar del cielo de donde parecen salir los meteoros se llama “punto radiante” y está cerca de la cabeza de la constelación Draco donde las estrellas Eltanin y Rastaban, conocidas como los Ojos del Dragón, marcan esa zona, pero recuerda que los meteoros pueden aparecer en cualquier dirección.
Draco se ve mejor desde el Hemisferio Norte, por eso quienes viven en esa parte del mundo tendrán la mejor vista. En lugares del sur, como el norte de Australia, la constelación apenas se asoma al anochecer, por lo que el tiempo para observar será más corto en esas regiones.
Radiante de las dracónidas en el cielo Noroeste.
Para ubicar el radiante, puedes usar estrellas conocidas como guía:
Desde el norte, busca la Osa Mayor y sigue hasta Polaris , en la Osa Menor.
, en la Osa Menor. Si estás más al sur, traza una línea imaginaria desde Altair pasando por Vega, en el Triángulo de Verano, para llegar a Eltanin y Rastaban.
Para disfrutar de la lluvia, lo más importante es la paciencia y buscar un sitio oscuro, lejos de luces artificiales, y deja que tus ojos se adapten a la oscuridad por unos veinte minutos, luego, recuéstate cómodamente y mira hacia arriba. ¡Los meteoros llegarán sin previo aviso!
Un cometa con historia y legado
El cometa 21P/Giacobini-Zinner fue descubierto por Michel Giacobini en 1900 desde Francia. En 1913, Ernst Zinner lo observó nuevamente mientras estudiaba estrellas, es por esto, la lluvia de meteoros que provoca también se llama Giacobínidas, en honor a ambos astrónomos que lo identificaron.
Este cometa tiene una órbita peculiar ya que se acerca al Sol casi tanto como la Tierra, pero luego se aleja más allá de Júpiter. Cuando se aproxima al Sol, el calor desprende polvo y gas, formando caminos de escombros, si la Tierra cruza esos caminos, vemos más meteoros en el cielo.
En 1985, este cometa fue el primero en ser visitado por una nave espacial cuando el satélite ICE atravesó su cola de plasma y recolectó datos valiosos sobre su composición. Este encuentro marcó un hito en la exploración espacial y ayudó a entender mejor a estos viajeros celestes.
La lluvia de 2025 es una oportunidad para reconectar con el cielo y su historia y aunque la Luna esté brillante, ver cientos de meteoros por hora es algo poco común, así que el 8 de octubre, salgamos a mirar. Tal vez sea nuestra última gran cita con el Dragón en mucho tiempo.
[SRC] https://www.meteored.mx/noticias/astronomia/lluvia-de-estrellas-draconidas-2025-en-mexico-hasta-20-meteoros-por-hora-en-el-cielo-nocturno.html