Uruguay impulsa reforma a la ley de trabajo sexual: ¿Qué propone el Frente Amplio?
El Frente Amplio, coalición de izquierda en Uruguay, ha presentado un proyecto de ley para reformar la legislación sobre el trabajo sexual. Buscan actualizar la normativa vigente desde 2002, abordando los abusos y garantizando los derechos de quienes ejercen esta actividad. La iniciativa se enfoca en un cambio de paradigma, pasando de un enfoque punitivo a uno basado en el reconocimiento laboral.
Contexto y Necesidad de Reforma
Si bien la ley de 2002 fue considerada un avance en su momento, el Frente Amplio considera que persisten aspectos que requieren regulación. A más de 20 años de su implementación, legisladores proponen una revisión profunda para responder a los desafíos actuales que enfrentan las trabajadoras sexuales en Uruguay. Se busca eliminar prácticas abusivas que no serían toleradas en otras relaciones laborales.
Enfoque de la Nueva Propuesta: Derechos Laborales y Protección
La propuesta busca eliminar lo que denominan un enfoque "punitivista e higienista" del Estado, que actualmente controla la actividad a través de los ministerios de Interior y Salud Pública. En su lugar, se plantea una ley que garantice el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos de quienes ejercen el trabajo sexual, reconociéndolo como un medio de vida legítimo.
Situaciones de Abuso Denunciadas
El proyecto denuncia situaciones de abuso que sufren las trabajadoras sexuales, incluyendo: multas abusivas por no trabajar o negarse a atender clientes, presión para consumir alcohol o drogas, descuentos excesivos en su remuneración e incluso la obligación de regresar al trabajo pocos días después del parto. El Frente Amplio considera estas prácticas inaceptables.
Endurecimiento de Sanciones a Locales
La iniciativa propone un aumento significativo de las multas para los responsables de los locales que incumplan la normativa. Las multas se elevarían de un rango de 5 a 100 unidades reajustables (USD 230 a 4.600) a un rango de 10 a 200 unidades reajustables (USD 460 a 9.200). Además, se elimina la posibilidad de sustituir la multa por trabajo comunitario.
Conductas Prohibidas para Propietarios de Locales
El proyecto de ley establece un listado preciso de conductas prohibidas para los propietarios de los locales, entre ellas:
- Imponer horarios de trabajo.
- Obligar a atender clientes contra su voluntad.
- Obligar al consumo de alcohol o estupefacientes.
- Cobrar multas o sanciones.
- Retener documentos o pertenencias.
- Exigir un porcentaje de la remuneración, lo cual se tipifica como proxenetismo.
Se permite cobrar servicios auxiliares (alquiler de habitaciones), pero con comprobantes y precios transparentes, no atados a la tarifa del servicio sexual.
Debate Parlamentario y Perspectivas Futuras
El Parlamento de Uruguay analizará la propuesta, lo que generará un amplio debate social y político. El Frente Amplio defiende que se trata de un cambio de paradigma para proteger los derechos laborales de las personas que eligen el trabajo sexual como medio de vida. La discusión se enmarca en un contexto regional donde la regulación del trabajo sexual es un tema complejo y controvertido.