BeeFiny Logo Visit the website

Descubren posible sistema de escritura maya basado en gestos en el Altar Q de Copán

Published on: 26 September 2025

Descubren posible sistema de escritura maya basado en gestos en el Altar Q de Copán

Un bloque de piedra tallado en el año 776 en Copán, Honduras, podría contener un mensaje oculto que cambia la manera de entender la escritura maya. Se trata del célebre altar Q, una pieza monumental que muestra a 16 gobernantes de la ciudad junto a inscripciones glíficas.

Hasta ahora, los expertos habían centrado la atención en los glifos, considerados la principal vía de comunicación escrita de los mayas. Sin embargo, un nuevo estudio citado por National Geographic sostiene que los gestos manuales tallados en las figuras humanas no son meros adornos, sino parte de un sistema de escritura basado en señas.

Los gestos como código del calendario

La investigación, publicada en Transactions of the Philological Society y dirigida por el antropólogo lingüístico Richard Sandoval (Universidad Estatal Metropolitana de Denver), propone que los signos manuales del altar codifican fechas clave de la Cuenta Larga, el complejo calendario maya.

¡Descubrimiento único!🧐 Un nuevo estudio sugiere que el Altar Q de Copán, Honduras, uno de los monumentos más importantes de la civilización maya, podría contener un mensaje oculto a través de gestos manuales. La investigación propone que las posturas de las manos talladas en el… pic.twitter.com/dvo7V8ykNR — La Razón de México (@LaRazon_mx) September 26, 2025

Según Sandoval, los 16 gestos identificados en los cuatro lados del altar representarían fechas entre los años 437 y 820, con símbolos que incluso evocan variantes glíficas del número cero. Cada panel, asegura el especialista, ordena los valores del calendario de izquierda a derecha —k’atun, tun, uinal y k’in—, en una combinación de glifos y señas.

“Este es el texto más antiguo en el que se puede demostrar la existencia de una escritura real y bien definida mediante señas”, afirmó Sandoval a National Geographic.

Debate académico

La hipótesis ha generado entusiasmo y escepticismo a partes iguales. Para algunos epigrafistas, si se confirma, abriría la posibilidad de reinterpretar códices y monumentos desde un ángulo inédito. Otros advierten que la evidencia es todavía limitada y que se requieren más ejemplos en distintos sitios para confirmar que se trata de un sistema formal de escritura.

Sandoval defiende su postura recordando la frecuencia con la que los gestos manuales acompañan a glifos en el arte maya. A su juicio, el altar Q podría ser una especie de “Piedra de Rosetta” mesoamericana: no una traducción directa, pero sí una clave suplementaria para comprender mejor el universo simbólico maya.

Uno de los lugares privilegiados para admirar esculturas maya in situ, por cantidad, conservación y calidad, es la antigua ciudad de Copán, en Honduras. Son imprescindibles la Escalinata de los Jeroglíficos, un altar y varias estelas de gobernantes, temática más habitual pic.twitter.com/MDM2sNCQMC — Viaje al Patrimonio (@viajepatrimonio) March 19, 2025

Implicaciones culturales

De consolidarse esta teoría, el hallazgo tendría profundas consecuencias. No solo revelaría una dimensión desconocida de la escritura maya, sino también la manera en que las comunidades de Copán integraban gestos rituales en su sistema de comunicación. Además, abriría la puerta a explorar vínculos entre lenguaje de señas y escritura en otras culturas mesoamericanas.

El altar Q, que ya era considerado un documento histórico esencial, podría convertirse ahora en la pieza que confirme que los mayas utilizaban no solo glifos y símbolos, sino también códigos manuales para marcar el tiempo y lo sagrado.

Fuente: Infobae.

[SRC] https://es.gizmodo.com/un-altar-maya-en-honduras-podria-esconder-un-sistema-de-escritura-basado-en-senas-2000194408