Fallece la renombrada primatóloga Dra. Jane Goodall a los 91 años
La mundialmente famosa primatóloga, antropóloga y conservacionista británica, la Dra. Jane Goodall, falleció a los 91 años por causas naturales mientras se encontraba en una gira de conferencias en California, según confirmó el instituto que fundó, el Jane Goodall Institute (JGI). Su muerte marca el fin de una era en la conservación de la vida silvestre y el entendimiento de los primates.
Legado científico y activismo ambiental
Las "revolucionarias" descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga transformaron la ciencia y su incansable defensa de la protección y restauración del mundo natural dejaron una huella imborrable. Su trabajo en el Parque Nacional Gombe, en Tanzania, cambió fundamentalmente la comprensión del comportamiento de los primates, estableciendo conexiones entre la conservación, el bienestar animal y el activismo global.
Goodall tenía solo 26 años cuando viajó por primera vez a Tanzania para iniciar su importante investigación sobre los chimpancés en estado salvaje. A través de su estudio de la especie, demostró que los primates muestran una variedad de comportamientos similares a los humanos, como la capacidad de desarrollar personalidades individuales y la habilidad de crear y usar sus propias herramientas.
"Su comportamiento, con sus gestos, besos, abrazos, tomándose de las manos y palmaditas en la espalda... El hecho de que puedan ser violentos y brutales y tener una especie de guerra, pero también amorosos y altruistas." Dra. Jane Goodall
El impacto de Goodall en la ciencia y la conservación
En 1977, Goodall fundó el Jane Goodall Institute con Genevieve di San Faustino. Con sede en Washington, D.C., y oficinas en 25 ciudades alrededor del mundo, la organización tiene como objetivo mejorar el tratamiento y la comprensión de los primates a través de la educación pública y la representación legal. En 1991, fundó Roots & Shoots, un programa humanitario y ambiental global para jóvenes.
Su investigación cosechó tanto honores científicos como fama generalizada, y se le atribuye haber allanado el camino para un aumento de mujeres que persiguen carreras en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a lo largo de los años. En 2002, fue nombrada Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas.
En 2019, Goodall reconoció la crisis climática y la importancia de mitigar un mayor calentamiento, diciendo que el planeta está "en peligro". Incluso se asoció con Apple en 2022 para animar a los clientes a reciclar sus dispositivos para reducir la huella de carbono individual y reducir la minería innecesaria de minerales en todo el mundo.
Tributos y reconocimientos
Tras la noticia de la muerte de Goodall, diversas personalidades expresaron sus condolencias y homenajes. Leonardo DiCaprio la describió como "una verdadera heroína para el planeta, una inspiración para millones y una querida amiga". Maria Shriver la consideró "una figura legendaria y una amiga".
Goodall recibió numerosos honores a lo largo de su vida. En 1995, fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico por "servicios a la zoología" y ascendida a Dama Comandante en 2003. Sus otros honores incluyeron la Legión de Honor francesa, el Premio Kyoto de Japón y la Medalla Presidencial de la Libertad de EE.UU.
Le sobreviven un hijo, Hugo Eric Louis van Lawick, de su primer matrimonio con el noble holandés y fotógrafo de vida silvestre Barón Hugo van Lawick, así como tres nietos. Su segundo esposo, el ex miembro del parlamento tanzano Derek Bryceson, murió de cáncer en 1980.
La influencia de Tarzán en su vocación
Jane Goodall ha manifestado en repetidas ocasiones que la serie de libros de Tarzán de los Simios fue una inspiración clave en su infancia, influyendo profundamente en su carrera. La Dra. Goodall dijo en numerosas charlas públicas y por escrito que el libro de Edgar Rice Burroughs de 1912 inspiró su trabajo antropológico, diciendo que "mi Tarzán era el Tarzán de mi imaginación al leer este libro".