Líderes Indígenas en Ecuador Denunciados por Instigación y Terrorismo en Medio del Paro Nacional
En un contexto de incertidumbre por el paro nacional en Ecuador, tres destacados líderes indígenas y políticos han sido denunciados ante la Fiscalía de Riobamba por presunta instigación, incendio y terrorismo. Los acusados son Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie); Guillermo Churuchumbi, presidente del movimiento Pachakutik; y Leonidas Iza, expresidente de la Conaie.
Detalles de la Denuncia y Acusaciones
La denuncia fue presentada por Manuel Peñafiel Falconí, líder de la denominada Corte de Justicia Indígena Iberoamericana, una agrupación que se identifica como afín al gobierno del presidente Daniel Noboa. Según el documento presentado por Peñafiel, los tres dirigentes convocaron el 18 de septiembre de 2025 a un paro nacional indefinido en respuesta al Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel.
Peñafiel argumenta que esta convocatoria derivó en acciones que constituyen delitos de instigación, incendio y terrorismo, lo que podría implicar penas de hasta 40 años de prisión según el Código Orgánico Integral Penal. La denuncia solicita a la Fiscalía el inicio de una investigación y la citación de Peñafiel para reconocer su firma y rendir su versión.
Investigaciones a Otros Líderes Sociales
Además de la denuncia contra Vargas, Iza y Churuchumbi, los presidentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Negras y Montuvias (Fenocin) han sido notificados sobre el inicio de investigaciones por su participación en las protestas. Estas acciones se enmarcan en la política del gobierno de Noboa de judicializar los actos de violencia ocurridos durante la paralización.
Contexto del Paro Nacional y Demandas
Estas denuncias surgen en el contexto de un paro nacional marcado por bloqueos de vías, marchas en ciudades de la Sierra y la Amazonía, y enfrentamientos con la Policía. La Conaie convocó la medida en respuesta a la eliminación del subsidio al diésel, sumando reclamos sobre el alto costo de la vida, la precariedad en salud y educación, la inseguridad, la oposición a la minería y críticas a la consulta popular impulsada por el Ejecutivo.
Reacciones y Posturas
Mientras sectores indígenas y sindicales buscan consolidar un frente amplio de oposición, el gobierno endurece su discurso. Noboa ha advertido que no dará marcha atrás en la medida económica y que los responsables de actos violentos enfrentarán cargos por terrorismo. Los denunciados aún no se han pronunciado oficialmente, pero organizaciones sociales denuncian una estrategia de criminalización de la protesta, argumentando que el paro es una respuesta legítima a medidas que consideran perjudiciales para la economía popular y los derechos de las comunidades.
Situación Actual y Perspectivas
Los bloqueos de carretera continúan en algunas provincias. Movimientos de Tungurahua, por ejemplo, han anunciado que se unirán a las protestas y rechazan la visita de Noboa a esa provincia. Las demandas se amplían con exigencias como la reducción del IVA, el fin del modelo extractivista, el respeto a la consulta previa y el cumplimiento del mandato popular de detener la explotación petrolera en el Yasuní ITT. La Fiscalía deberá determinar si abre formalmente una investigación contra los dirigentes denunciados, lo que podría intensificar la confrontación entre el Estado y las organizaciones sociales.
Líder Denunciado | Cargo/Organización | Delitos Acusados |
---|---|---|
Marlon Vargas | Presidente de la Conaie | Instigación, Incendio, Terrorismo |
Guillermo Churuchumbi | Presidente de Pachakutik | Instigación, Incendio, Terrorismo |
Leonidas Iza | Expresidente de la Conaie | Instigación, Incendio, Terrorismo |
En Ambato, el presidente Daniel Noboa participó en la entrega del Bono Raíces a agricultores, reiterando que la justicia alcanzará a quienes bloqueen calles y destruyan bienes públicos y privados.