The Economist Analiza la Situación de Colombia: ¿Al Borde del Abismo?
Un reciente análisis de The Economist ha generado debate en Colombia al cuestionar la gestión del gobierno de Gustavo Petro y su impacto en la economía, la seguridad y las instituciones del país. El artículo, titulado "¿Está Colombia a las puertas del infierno?", examina los desafíos que enfrenta la nación de cara a las elecciones presidenciales de 2026, generando diversas reacciones dentro del espectro político colombiano.
Un Panorama Económico con Luces y Sombras
El informe de The Economist reconoce ciertos logros económicos durante el gobierno de Petro. Se destaca la proyección de crecimiento del 2,4% para 2025, una cifra superior al promedio regional. El desempleo ha disminuido al 8,8%, el nivel más bajo en 25 años, y la bolsa de valores ha experimentado un crecimiento del 54% en moneda local. El turismo también ha mostrado un auge, con 7 millones de visitantes en 2024.
Sin embargo, el análisis advierte sobre problemas estructurales persistentes. La informalidad laboral afecta al 60% de los trabajadores, la inversión privada se mantiene baja y la prohibición de nuevas exploraciones de petróleo y gas ha generado desconfianza entre los inversores extranjeros. El medio señala que estas cifras, aunque positivas, no se deben enteramente a la gestión del gobierno actual. "Petro no puede atribuirse mucho mérito", se lee en el texto, argumentando que sus presiones sobre el banco central han complicado la tarea de controlar la inflación.
Inseguridad Creciente y Fracaso de la Paz Total
En materia de seguridad, The Economist presenta un panorama preocupante. El asesinato del candidato Miguel Uribe y los recientes atentados en Cali son citados como ejemplos del recrudecimiento de la violencia. El medio cuestiona la efectividad de la política de "Paz Total" del gobierno, señalando que los grupos armados han aumentado su número a 22.000 miembros, un 45% más que en 2022.
El semanario destaca que el número de personas desplazadas por la violencia ha aumentado en 230.000, según datos de la ONU, y que al menos un grupo armado está presente en más de la mitad de los municipios del país. La extorsión y los secuestros también han experimentado un aumento significativo, generando una sensación de inseguridad generalizada.
Deterioro Institucional y Polarización Política
El análisis de The Economist también hace referencia al deterioro institucional que vive Colombia. Los frecuentes cambios de ministros y los constantes choques con el Congreso, la Corte Suprema y el Banco de la República han generado un ambiente de incertidumbre y desconfianza. El intento de Petro de convocar a una asamblea constituyente sin la aprobación del congreso, ha generado controversia y preocupación por el respeto al orden democrático.
La polarización política también es resaltada por el medio, con visiones opuestas entre la derecha y la izquierda sobre la situación del país. Mientras la candidata de derecha, Vicky Dávila, habla de un país al borde del "infierno", el candidato de izquierda, Gustavo Bolívar, destaca los logros económicos del gobierno actual. The Economist advierte que esta polarización dificulta la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta Colombia.
El Futuro de Colombia: Un Reto para el Próximo Presidente
The Economist concluye que Colombia no está "al borde del abismo", pero que el próximo presidente enfrentará un reto mayúsculo para recuperar la confianza ciudadana, restablecer la estabilidad económica y garantizar la seguridad del país. El medio advierte que el próximo gobierno deberá abordar los problemas estructurales de la economía, fortalecer las instituciones y buscar soluciones a la violencia sin exacerbar la polarización política.
El millón de colombianos que han emigrado en los últimos tres años es una señal de advertencia que no debe ser ignorada. The Economist subraya la necesidad de un liderazgo sólido y una visión clara para evitar que Colombia caiga en una espiral de deterioro y conflicto.