BeeFiny Logo Visit the website

FNE Acusa a Siete Pesqueras Chilenas de Colusión en la Compra de Centolla y Pide Multas Millonarias

Published on: 24 September 2025

FNE Acusa a Siete Pesqueras Chilenas de Colusión en la Compra de Centolla y Pide Multas Millonarias

Colusión en la Centolla: Siete Empresas Chilenas Acusadas de Manipular Precios

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusó a siete empresas pesqueras chilenas de colusión en el mercado de la compra de centolla, solicitando al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) multas que superan los USD 54 millones. La acusación detalla cómo las empresas coordinaron precios a partir de 2012, perjudicando a los pescadores artesanales de la Región de Magallanes.

El Impacto en los Pescadores Artesanales

Los pescadores artesanales de la Región de Magallanes fueron directamente perjudicados por esta colusión. En 2024, se registraron 380 pescadores artesanales dedicados a la extracción de centolla y más de 50 acarreadores, todos afectados por los bajos precios impuestos artificialmente.

En julio de 2020, ya existía preocupación entre los pescadores de Porvenir, quienes denunciaban en medios locales los bajos precios que recibían por la centolla en plena temporada. Un empresario de la pesca artesanal, Juan Soto, comparó la situación con Chiloé, donde el precio por kilo era significativamente mayor.

La Investigación de la FNE y las Pruebas

La investigación de la FNE se inició en 2021 tras una denuncia anónima que alertó sobre la manipulación de precios por parte de las empresas. La empresa Bakkavör, a través de sus ejecutivos, confesó su participación en el esquema y se acogió al proceso de delación compensada, colaborando con la investigación.

Durante cuatro años, la indagatoria incluyó interceptaciones telefónicas, correos electrónicos y mensajes de WhatsApp entre los ejecutivos de las empresas acusadas: Elaboradora de Alimentos Porvenir, International Seafood, Pesquera Cabo Froward, Productos Marinos Puerto Williams, Proyecta Corp, Sociedad Pesquera Bahía Chilota y Bakkavör.

Fragmentos Clave de las Comunicaciones

Las comunicaciones entre los ejecutivos revelaron una coordinación sistemática para fijar los precios de compra de la centolla:

"Esta práctica de conversar, de compartir esta información de ‘oye este precio es verdad, está subiendo, los viejos están diciendo esto’ (…) es de muchos años, es de una práctica normal que pasó a ser algo sancionado por ley." - Mónica Cárdenas, gerente general de Bakkvör, a la FNE.

Otros mensajes evidenciaron la confirmación de precios entre competidores y la coordinación para evitar alzas no acordadas.

Las Empresas Acusadas y el Destino de la Centolla

Entre 2017 y 2021, las empresas imputadas compraron hasta el 88% de la centolla viva extraída, la cual fue destinada principalmente a mercados internacionales como China, Estados Unidos y México.

La FNE determinó que las empresas obtenían precios de compra más bajos al inicio de la temporada y retrasaban las alzas posteriores, operando de manera concertada frente a los pescadores artesanales.

Reacciones y Declaraciones

El Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, reafirmó el compromiso de la FNE de perseguir las colusiones en los mercados regionales, destacando el daño causado a los pescadores artesanales.

Contexto Adicional: Colusión en la Industria Panadera

Esta acusación se suma a otra presentada en marzo de este año contra un grupo de panaderos industriales de la región de Iquique, acusados de coludirse en la comercialización del pan, lo que elevó significativamente su precio durante la pandemia.