Redacción
Las reacciones ante los fallos en el programa de cribado de cáncer de mama de Andalucía, que han provocado retrasos de hasta un año en las pruebas diagnósticas complementarias tras una primera mamografía sin resultados concluyentes siguen sucediéndose este lunes. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha enviado a la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández Soto, una carta en la que solicita el envío de todos los informes elaborados o en proceso sobre el fallo detectado, y reclama datos de cinco años para evaluar el fallo en la detección de cáncer.
Este mismo lunes también confirmaba la Fiscalía Superior de Andalucía a Europa Press que recibió el viernes la denuncia presentada por el Defensor del Paciente en la que pide la apertura de una investigación de oficio por los «errores» en el protocolo del cribado que han provocado los retrasos. La Junta ha reconocido que tiene que revisar unas 2.000 mamografías cuyos resultados no fueron concluyentes. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha asegurado este lunes que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) trabaja a «contrarreloj» para solventar los retrasos, así como en un nuevo protocolo que permita evitar nuevos «errores».
La Fiscalía Superior de Andalucía recibió el viernes la denuncia presentada por el Defensor del Paciente en la que pide la apertura de una investigación de oficio
Por su parte, la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama) que alertó de los primeros casos, analizará este martes con las mujeres afectadas la presentación de una demanda colectiva contra el SAS. La Asociación Española Contra el Cáncer ha pedido a la Junta de Andalucía que resuelva «de manera inmediata» la situación de las mujeres afectadas para acabar con su incertidumbre o, de confirmarse el diagnóstico de cáncer, iniciar cuanto antes el tratamiento. En un comunicado, ofrece a las mujeres afectadas su teléfono gratuito y todos sus servicios d atención integral.
La carta del Ministerio
En su misiva a la consejera andaluza, Mónica García señala que «la magnitud del problema actual exige la máxima transparencia y coordinación entre las administraciones para poder dar respuesta a las necesidades de la población y garantizar que se ponen en marcha las medidas necesarias para disminuir los posibles efectos que esto haya tenido sobre las mujeres afectadas, a la vez que evitar que esto vuelva a ocurrir nuevamente». Por eso, continúa la misiva, solicita que la Consejería de Salud remita los informes que se estén elaborando sobre este caso para conocer su «magnitud» y «evaluar» su impacto en la población. También solicita que se incluyan las medidas que se hayan puesto en marcha o que se vayan a tomar para abordar la situación.
Sanidad reclama a la consejera andaluza los informes que se estén elaborando sobre este caso para «evaluar» su impacto y las medidas para abordar la situación
En la carta también pide información de diferentes indicadores para poder evaluar el desarrollo del programa de cribado de cáncer de mama, correspondientes a los últimos cinco años, «siempre que sea posible», para analizar la evolución y la eficacia del programa. Entre los indicadores básicos que solicita se encuentran la cobertura de invitación, la cobertura en población elegible, el porcentaje de exámenes realizados tanto en el año índice como en la ronda de cribado, la tasa de participación y los resultados obtenidos en las pruebas.
También la tasa de aceptación de valoraciones adicionales, la de biopsias, la tasa de detección, la distribución del estadiaje de los cánceres invasivos, el valor predictivo positivo tras la confirmación, la tasa bruta de incidencia y la mortalidad por cáncer de mama. Junto a estos, entre los indicadores complementarios pide la retención en el programa, la aceptación y los resultados de las reevaluaciones tempranas, el porcentaje de aceptación del primer tratamiento, la frecuencia de complicaciones graves por biopsia, el porcentaje de falsos positivos, la sensibilidad del cribado, la tasa de cáncer de intervalo y el porcentaje de mujeres que han recibido la biopsia dentro de los plazos recomendados desde su derivación.
Mónica García ha solicitado diferentes indicadores para poder evaluar el desarrollo del programa de cribado de cáncer de mama de los últimos cinco años
En la carta, el Ministerio ofrece a la Junta de Andalucía la «colaboración y apoyo técnico» que sea preciso para «poder resolver este problema lo antes posible» y mejorar el programa de cribado de cáncer de mama, «así como para evaluar la situación de los otros programas de cribado de cáncer como el de cérvix y el de colon».
Posible demanda colectiva
Amama ha citado a las mujeres afectadas por los errores en el cribado de cáncer de mama este martes en su sede para decidir si acuden a la justicia con una demanda colectiva. La organización califica la situación de «absoluta negligencia que puede incluso tener consecuencias penales tanto para los futuros infractores como para aquellos que puedan pretender de algún modo eludir la responsabilidad de las mismas».
Por su parte, la organización de consumidores Facua ha presentado este lunes en rueda de prensa una plataforma para las mujeres afectadas por lo que califican de «negligencia» del SAS. Facua ha advertido del derecho a exigir indemnizaciones que asiste a las mujeres cuya enfermedad se haya agravado como consecuencia de no haber recibido en los debidos plazos su diagnóstico o una comunicación de que debía realizarse una prueba complementaria.
La asociación Amama califica la situación de «absoluta negligencia que puede incluso tener consecuencias penales»
Los primeros análisis realizados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) apuntan a que Cádiz, Sevilla y Málaga son los provincias con más casos por revisar del programa de detección del cáncer de mama. Sobre el cribado del cáncer de mama, la asociación Amama ha exigido que «se depuren todo tipo de responsabilidades hasta sus últimas consecuencias». Se trata, insisten en la entidad, de una «grave negligencia». «No podemos aún cuantificar el número de afectadas porque siguen colapsando nuestros teléfonos y correos. Cientos de llamadas de mujeres alertadas y lo que es peor, con miedo«.
La denuncia del Defensor del Paciente que ya obra en poder de la Fiscalía, sostiene que se ha producido una «clara dejación de funciones» lo que ha puesto, a su juicio, en «grave riesgo» a las mujeres que «pueden agravarse, extenderse o perder como mínimo sus pechos por esa acción negligente de la Junta de Andalucía».
Facua ha advertido del derecho a exigir indemnizaciones que asiste a las mujeres cuya enfermedad se haya agravado como consecuencia de los retrasos
En su petición a la Fiscalía, la entidad argumenta que «cuando se pone un programa de detección o prevención hay que cumplirlo sin excusas ni retrasos. El incumplimiento de estos programas sólo cuestan sufrimiento y dinero a la sanidad pública«. La consejera ha reiterado su petición «a las mujeres que puedan estar en esta situación, independientemente del número, que se pongan en contacto con el SAS para entrar en ese circuito preferente una vez revisada su historia».
[SRC] https://isanidad.com/345694/la-fiscalia-estudiara-la-denuncia-por-fallos-en-el-cribado-de-cancer-de-mama-y-sanidad-reclama-a-andalucia-datos-de-cinco-anos/