El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que su país se encuentra formalmente en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, una decisión que ha generado un intenso debate en el ámbito internacional.
De acuerdo con un aviso confidencial enviado al Congreso y revelado por The New York Times, los integrantes de estas organizaciones fueron catalogados como “combatientes ilegales”.
Justificación legal de los ataques en el Caribe
El documento, remitido esta semana a varios comités legislativos, busca otorgar sustento jurídico a los ataques militares ordenados por Trump en el mar Caribe el mes pasado.
Estas operaciones, que dejaron un saldo de 17 muertos, se dirigieron contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico, al menos dos de ellas procedentes de Venezuela.
La Casa Blanca argumenta que, al ser considerados “grupos armados no estatales”, los cárteles representan una amenaza directa para la seguridad de Estados Unidos.
“Con base en los efectos acumulativos de estos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y de naciones extranjeras aliadas, el presidente determinó que el país se encuentra en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas”, señala el aviso.
Especialistas legales consultados por The New York Times advirtieron que esta determinación refuerza los argumentos de Trump para ejercer poderes extraordinarios propios de un escenario bélico, lo que abre la puerta a más operaciones militares de este tipo.
Sigue leyendo: Estados Unidos despliega aviones F-35 en Puerto Rico para combatir a cárteles en el Caribe
Washington desplegó buques, un submarino nuclear y cazas F-35B en su ofensiva antidrogas en el mar Caribe / Foto: White House
¿Cómo es el operativo en el Caribe y despliegue militar de Trump?
Como parte de esta estrategia, Estados Unidos ha desplegado una fuerza considerable en la región.
Al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido con propulsión nuclear patrullan el mar Caribe, junto con más de 4 mil 500 soldados.
Además, se confirmó el envío de cazas F-35B a Puerto Rico, lo que marca un refuerzo militar significativo en el área.
El mandatario justifica estas medidas argumentando que el narcotráfico representa un ataque armado contra su país.
Con ello, la frontera entre seguridad interior y operaciones bélicas parece difuminarse.
También te podría interesar: ¿Trump mantiene conversaciones para derrocar a Maduro y cambiar el gobierno en Venezuela? Esto se sabe (VIDEO)
¿Nicolás Maduro es líder del Cártel de los Soles de Venezuela?
La administración de Trump también ha dirigido sus señalamientos contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de encabezar el denominado Cártel de los Soles.
Este grupo ha sido calificado por Washington como una organización terrorista presuntamente vinculada al tráfico internacional de drogas, acusación que Caracas rechaza categóricamente.
El reconocimiento de un “conflicto armado” no solo eleva la tensión entre Estados Unidos y Venezuela, sino que también genera incertidumbre sobre el futuro de las políticas de seguridad y combate al narcotráfico en la región.
Lo que parece claro es que Trump ha dado un paso que redefine los límites de la lucha antidrogas, llevándola a un terreno con tintes de guerra abierta.
No te lo pierdas: “Te vamos a cazar”: Trump confirma ataque a embarcación de presuntos narcos venezolanos en el Caribe; hay tres muertos (VIDEO)
Trump acusó a Maduro de liderar el Cártel de los Soles, señalado por EU como organización terrorista / Foto: White House
QT
[SRC] https://www.ejecentral.com.mx/nuestro-eje/trump-ordena-mas-ataques-militares-en-el-caribe-y-eleva-guerra-contra-el-narcotrafico-declara-conflicto-armado