Chile Endurece las Reglas Electorales: Multas por No Votar y Mayor Exigencia para Extranjeros
La Cámara de Diputados aprobó dos proyectos de ley que modifican significativamente las normas electorales en Chile. Estas modificaciones incluyen la reposición de multas para los ciudadanos que no voten y el aumento de los requisitos para que los extranjeros puedan ejercer su derecho al sufragio. Las nuevas medidas, que buscan fortalecer la participación ciudadana, han generado un intenso debate político.
Multas por No Votar: Retorno a la Obligatoriedad
El primer proyecto de ley modifica la Ley 18.700, estableciendo multas para aquellos ciudadanos que no cumplan con el voto obligatorio. La sanción económica oscilará entre 0,5 y 1,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), lo que equivale aproximadamente entre 34.000 y 104.000 pesos chilenos (35 a 105 dólares). Esta medida busca incentivar la participación electoral en el país.
Se contemplan excepciones para quienes no puedan votar por razones justificadas, tales como enfermedad, ausencia del país, encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación, desempeño de funciones electorales, acreditación de discapacidad o presentación de un impedimento grave ante el juez de policía local. Es importante destacar que esta multa solo aplicará a ciudadanos chilenos y extranjeros nacionalizados.
Endurecimiento de los Requisitos para el Voto Extranjero
El segundo proyecto de ley, una reforma constitucional, establece que solo los extranjeros avecindados en Chile por más de diez años ininterrumpidos podrán ejercer el derecho a sufragio. Anteriormente, el requisito era de cinco años de residencia temporal. El cómputo de los diez años comenzará a partir de la obtención de la residencia definitiva y se suspenderá si se registra una salida del país superior a 90 días en un período de doce meses. Esta norma entrará en vigor en 2026.
Esta modificación responde a un contexto migratorio diferente y busca asegurar una mayor integración de los extranjeros antes de otorgarles derechos políticos. Según datos del Servicio Electoral (Servel), el registro provisorio de 2025 indica que los extranjeros representan un 5,6% del padrón electoral, siendo las nacionalidades venezolana, peruana y colombiana las más representadas.
Reacciones Políticas y Debate
Mientras algunos parlamentarios argumentan que las multas garantizan la efectividad del voto obligatorio y fortalecen la democracia, otros critican la medida, señalando que en las democracias más sólidas el voto es voluntario y que obligar a la gente a votar no soluciona el déficit de representación política. Además, se ha alertado sobre el impacto económico de la multa en las familias más vulnerables.
Respecto al voto extranjero, algunos legisladores defienden la nueva exigencia argumentando que responde a un contexto migratorio distinto y asegura mayor integración antes de otorgar derechos políticos, mientras que otros se oponen, considerando que incluso diez años de residencia no bastan para participar en la elección de autoridades. El Ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que el gobierno siempre fue partidario de la obligatoriedad del voto y de resolver el tema de los requisitos para extranjeros.
Impacto y Perspectivas Futuras
Con estas modificaciones, Chile avanza hacia una mayor exigencia en la participación electoral, buscando reforzar el voto obligatorio y endurecer las condiciones para el sufragio de extranjeros. El debate sobre la participación ciudadana y el derecho a voto continúa abierto, especialmente en el contexto de las próximas elecciones de noviembre de 2025. El país se encuentra entre aquellos con mayores flexibilidades electorales para los extranjeros, similar a países como Ecuador, Uruguay, Nueva Zelanda y Malawi, según el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA).