BeeFiny Logo Visit the website

Científicos crean óvulos humanos fertilizables a partir de células de piel, un hito para la infertilidad

Published on: 01 October 2025

Científicos crean óvulos humanos fertilizables a partir de células de piel, un hito para la infertilidad

Científicos logran crear óvulos fertilizables a partir de células de la piel humana: Un avance en la lucha contra la infertilidad

Un equipo de científicos en los Estados Unidos ha logrado un hito significativo al transformar células de la piel humana en óvulos fertilizables en el laboratorio. Este avance, liderado por el laboratorio de Shoukhrat Mitalipov en la Oregon Health & Science University (OHSU), ofrece una nueva esperanza para las personas que sufren de infertilidad, aunque se advierte que la tecnología aún está a varios años de convertirse en una opción viable.

El Proceso y sus Implicaciones

La técnica, conocida como gametogénesis in vitro (IVG), podría revolucionar el tratamiento de la infertilidad, que afecta a una de cada seis personas en todo el mundo. Paula Amato, coautora del estudio, destaca que la IVG podría permitir a mujeres mayores o con falta de óvulos por diversas razones (como tratamientos contra el cáncer) tener hijos genéticamente relacionados con ellas. También abre la posibilidad de que parejas del mismo sexo tengan hijos con la genética de ambos padres.

El equipo de investigación utilizó una técnica similar a la empleada para clonar a la oveja Dolly en 1996, conocida como transferencia nuclear de células somáticas (SCNT). Extrajeron el núcleo de células de la piel y lo insertaron en un óvulo donado del que se había retirado su propio núcleo. Sin embargo, las células de la piel tienen 46 cromosomas, mientras que los óvulos necesitan solo 23. Para solucionar esto, los científicos indujeron un proceso llamado mitomeiosis, que imita la división celular natural, eliminando un conjunto de cromosomas para hacer funcional el óvulo.

Resultados y Desafíos

Mediante este proceso, se produjeron 82 ovocitos funcionales, que luego fueron fertilizados in vitro. Sin embargo, solo el 9% de los embriones resultantes alcanzaron el estado en el que podrían ser transferidos al útero. Además, los embriones mostraban anormalidades cromosómicas, lo que llevó a la interrupción del experimento. A pesar de estos desafíos, los investigadores consideran que este resultado es una prueba de concepto prometedora.

Nuria Martí, primera autora del estudio, considera que este nuevo enfoque es prometedor, pero reconoce que aún queda mucho trabajo por hacer para entender cómo los cromosomas homólogos se emparejan y recombinan correctamente. Ella estima que se necesitarán al menos 10 años antes de que esta técnica esté lista para ensayos clínicos.

Perspectivas y el Futuro de la IVG

Ying Cheong, profesora de medicina reproductiva en la Universidad de Southampton, considera que este es un avance significativo en la comprensión de la infertilidad y el aborto espontáneo. Aunque se trata de un estudio de laboratorio en sus primeras etapas, podría revolucionar la ciencia reproductiva y ofrecer nuevas opciones para aquellos que no tienen otras alternativas.

Si bien otros equipos están trabajando con la reprogramación de células de la piel en células madre pluripotentes inducidas, para luego convertirlas en óvulos, aún no está claro qué enfoque resultará más exitoso. Los investigadores aseguran haber seguido las directrices éticas existentes para el uso de embriones.

Implicaciones Éticas y Sociales

Este avance científico plantea importantes cuestiones éticas y sociales. Como señala Amander Clark, profesora de biología molecular, celular y del desarrollo en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), la técnica en su forma actual no funcionaría como tratamiento de fertilidad debido a las anormalidades genéticas en los embriones. Sin embargo, reconoce que representa un "comienzo importante" para ayudar a mujeres con insuficiencia ovárica o cuyos óvulos no funcionan en la fecundación in vitro.

La utilización de la transferencia nuclear de células somáticas, técnica asociada a la clonación, también genera debate. Si bien este estudio no buscaba la clonación humana, Clark advierte que las barreras regulatorias para trasladar esta tecnología a la práctica clínica serán altas. En última instancia, este avance requiere un diálogo abierto con el público para construir confianza y asegurar una gobernanza responsable.

Aspecto Detalle
Técnica Gametogénesis in vitro (IVG)
Células de origen Células de la piel humana
Organización líder Oregon Health & Science University (OHSU)
Posibles aplicaciones Tratamiento de la infertilidad femenina y creación de hijos genéticamente relacionados para parejas del mismo sexo.
Estado actual Prueba de concepto, requiere más investigación
Cronología estimada Al menos 10 años antes de su aplicación clínica

Related Articles