Las negociaciones aún no incluyen detalles específicos sobre el tipo de chips que se fabricaría. (Composición Infobae: REUTERS/Dado Ruvic)
Intel y AMD, dos empresas históricamente rivales en el sector de procesadores, han iniciado conversaciones para que Intel pueda encargarse de la fabricación de ciertos chips de AMD en territorio estadounidense. Este posible acuerdo, aunque todavía en una etapa temprana y sin garantías de concreción, apunta a una estrategia que refleja la transformación del mercado de hardware y la necesidad de adaptación de los grandes actores del sector frente al avance de la tecnología móvil.
Fabricación de procesadores: Intel y AMD replantean su rivalidad estratégica
Durante años, Intel y AMD protagonizaron una competencia directa, lanzando año tras año nuevas generaciones de procesadores que buscaban superar en rendimiento y eficiencia a su adversario. A pesar de una rivalidad legendaria, la industria ha empezado a mostrar señales de cambio. El contexto global, los retos técnicos y financieros, así como la presión por asegurar la producción tecnológica dentro de Estados Unidos, han llevado a Intel a contemplar la posibilidad de fabricar chips para AMD, su tradicional competidor. Así lo dio a conocer Semafor.
La iniciativa respondería a las dificultades que Intel enfrenta tras una serie de tropiezos en el diseño de productos y reiterados retrasos en sus procesos de manufactura. Estos problemas provocaron una pérdida de competitividad frente a otros actores como AMD y TSMC, reduciendo su cuota de mercado y poniendo en entredicho su liderazgo.
La capacidad de las plantas de Intel en Estados Unidos depende del nivel de desarrollo de sus nodos de fabricación. REUTERS/Dado Ruvic
Es preciso señalar que las negociaciones aún no incluyen detalles específicos sobre el tipo de chips que Intel fabricaría para AMD.
Factores técnicos que limitan la posible colaboración en procesadores
Si bien la posibilidad de que Intel fabrique chips para AMD resulta significativa en términos estratégicos y comerciales, existen barreras técnicas y legales que complican la materialización de la iniciativa. AMD depende mayoritariamente de TSMC para la fabricación de sus procesadores más avanzados, debido a la especialización de la empresa taiwanesa en tecnologías de nodos avanzados y empaquetado.
En el caso de Intel, la capacidad actual de sus plantas estadounidenses está condicionada por el grado de madurez de sus distintos nodos de fabricación. Por ejemplo, el nodo Intel 7 (10 nm) ha sido empleado con éxito en las líneas Alder Lake y Raptor Lake, mientras que Intel 4 (7 nm) atraviesa una etapa inicial de producción, y el nodo Intel 3 (5 nm) permanece en fases de validación. El nodo más ambicioso, Intel 18A (1,8 nm), que debutará con la familia Meteor Lake, todavía no ha recibido la validación por parte de clientes externos.
AMD concentra su producción en fábricas externas especializadas en tecnologías avanzadas de semiconductores. REUTERS/Dado Ruvic
Estas limitaciones sugieren que Intel no estaría en condiciones de fabricar los procesadores más sofisticados de AMD, como las líneas Ryzen 9000 o Ryzen 7000. AMD utiliza técnicas avanzadas como chiplets y empaquetados 3D, tecnologías en las que TSMC ha alcanzado una posición de liderazgo global.
De este modo, la colaboración entre Intel y AMD, de concretarse, se centraría en procesadores de gamas que puedan ajustarse a las capacidades fabriles de Intel, limitando el alcance y el impacto del acuerdo a nivel técnico.
Estrategias industriales: inversiones tecnológicas y producción nacional de chips
El acercamiento entre Intel y AMD se inscribe también en una tendencia más amplia que busca consolidar la producción de semiconductores dentro de Estados Unidos. Además del posible acuerdo con AMD, Intel ha logrado atraer inversiones sustanciales de otros pesos pesados del sector.
TSMC es una empresa taiwanesa que fabrica chips para la industria tecnológica. REUTERS/Ann Wang
NVIDIA comprometió 5.000 millones de dólares en favor de Intel para el desarrollo de chips orientados a centros de datos, mientras que SoftBank anunció una inversión de 2.000 millones de dólares para impulsar la fabricación de chips de alto rendimiento en suelo norteamericano, una meta clave para la administración de Donald Trump que prioriza la seguridad del suministro tecnológico crítico.
Estas alianzas reflejan el esfuerzo conjunto de la industria y el gobierno para disminuir la dependencia de productores extranjeros, en particular en segmentos estratégicos y sensibles para la economía y la seguridad nacional. Favorecen, además, la revitalización de gigantes históricos como Intel, que tras varios años de dificultades, busca reinventarse y volver a posicionarse como protagonista en la nueva era del hardware.
Desafíos legales y protección de la propiedad intelectual en la fabricación de procesadores
Cualquier convenio de fabricación entre Intel y AMD debe considerar un delicado equilibrio entre colaboración técnica y protección legal. La competencia directa entre ambas empresas exige la implementación de estructuras de resguardo para la propiedad intelectual y la confidencialidad de la información.
Si se concreta este acuerdo, será indispensable que Intel garantice la separación absoluta entre sus equipos de diseño y los datos confidenciales de AMD, evitando así potenciales conflictos derivados del manejo de información sensible.
[SRC] https://www.infobae.com/tecno/2025/10/02/intel-negocia-con-amd-para-fabricar-algunos-de-sus-procesadores/