BeeFiny Logo Visit the website

Ramón Díaz Eterovic, creador del detective Heredia, gana Premio Nacional de Literatura 2025

Published on: 28 September 2025

Ramón Díaz Eterovic, creador del detective Heredia, gana Premio Nacional de Literatura 2025

Ramón Díaz Eterovic, Premio Nacional de Literatura 2025: Un Escritor Nocturno Tras las Huellas del Detective Heredia

El escritor chileno Ramón Díaz Eterovic (Punta Arenas, 69 años) ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2025. Conocido por su personaje emblemático, el detective Heredia, Díaz Eterovic ha dedicado casi tres décadas a la creación literaria, incluso durante su tiempo como funcionario público. Sus novelas negras retratan la sociedad chilena, desde la dictadura de Pinochet hasta la actualidad.

Los Mundos Paralelos de Díaz Eterovic y Heredia

Existen notables similitudes entre Ramón Díaz Eterovic y su creación más famosa, el detective Heredia. Ambos comparten la afición por la lectura, la costumbre de deambular por el centro de Santiago y un peculiar sentido del humor negro que impregna sus historias. Incluso, en algún momento, vivieron cerca el uno del otro: Heredia en el barrio Mapocho y Díaz Eterovic cerca del cuartel central de la PDI. Sin embargo, el autor bromea diciendo que no podría seguir el ritmo de bebida de su personaje.

Díaz Eterovic explica su relación con Heredia: “Yo le compartí algunas cosas, pero en la séptima u octava novela inventé un personaje, el Escriba. Ese sí soy yo: es un escritor que se dedica a perseguir a Heredia para que le cuente sus pesquisas. Fue como una manera de separar aguas". La casona de la editorial LOM, en la calle Concha y Toro, es donde el escritor comparte estas reflexiones.

De Punta Arenas a las Letras: Una Trayectoria Literaria

Criado en Punta Arenas, donde su padre trabajaba en la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Díaz Eterovic desarrolló un temprano amor por la lectura. A los 17 años, se trasladó a Santiago para estudiar en la Universidad de Chile. La dictadura transformó su carrera de Ciencias Políticas y Administrativas en Administración Pública, profesión que ejerció durante 27 años en el Instituto de Previsión Social (IPS).

El Detective Heredia y el Chile Oculto

En La Ciudad está triste (1987), su primera novela, Heredia investiga la desaparición de una estudiante universitaria en el contexto del Chile bajo el régimen de Augusto Pinochet. En 1993, con Nadie sabe más que los muertos, el detective se enfrenta a la búsqueda de un niño desaparecido en un centro de detención, conmoviendo a Sola Sierra, presidenta de la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD).

Marginalidad y Crítica Social

Antes de la saga de Heredia, Díaz Eterovic exploró la poesía y fundó revistas culturales. La Ciudad está triste inicialmente enfrentó el rechazo editorial, siendo finalmente publicada por una pequeña editorial. El autor considera que Heredia nace de una "doble marginalidad": el menosprecio al género policial y la denuncia de la dictadura y las violaciones a los derechos humanos. El nombre "Heredia" lo encontró al azar en la guía telefónica de Santiago.

Un Vampiro Literario y la Cronología Social de Chile

Díaz Eterovic recuerda sus años como funcionario público y escritor nocturno: "Durante muchos años, unos 20, fui un escritor nocturno, un vampiro. A veces me entusiasmaba, me daban las seis de la mañana, me duchaba y luego me iba a trabajar". A través de las investigaciones de Heredia, el autor construye una "cronología social de Chile", abordando temas como la corrupción, los delitos contra ancianos, el narcotráfico y la contaminación ambiental.

Sus novelas rescatan la memoria urbana, mencionando lugares emblemáticos como el restaurante Hércules, frecuentado por Neruda, o el hotel Bristol, donde vivió Pablo de Rokha. La nueva criminalidad chilena, con el auge del narcotráfico y los sicarios, plantea nuevos desafíos para Heredia.

El Premio Nacional de Literatura 2025 reconoce la trayectoria de Ramón Díaz Eterovic y su contribución a la literatura chilena a través de un personaje inolvidable y comprometido con la realidad social.

Related Articles