Amnistía Internacional denuncia más de 1.000 ejecuciones en Irán en 2025
Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos han denunciado que Irán ha ejecutado a más de 1.000 personas en lo que va de 2025. Esta cifra, que representa un incremento alarmante, supera las ejecuciones registradas en años anteriores y coloca al país en el punto de mira de la comunidad internacional.
Escalada de ejecuciones en Irán
Según Amnistía Internacional, el número de ejecuciones en los primeros nueve meses de 2025 ya superó el total de ejecuciones registradas en 2024. Esta escalada coincide con una fuerte represión estatal tras las protestas del movimiento “Mujer, Vida, Libertad” en 2022, y un aumento de las sentencias de muerte por delitos relacionados con drogas y acusaciones de colaboración con países considerados enemigos.
Heba Morayef, directora regional para Medio Oriente y Norte de África de Amnistía Internacional, declaró que "la continua escalada de ejecuciones en Irán ha alcanzado proporciones horribles, ya que las autoridades siguen utilizando sistemáticamente la pena de muerte como herramienta de represión para sofocar la disidencia".
La organización Iran Human Rights (IHR), con sede en Noruega, también confirmó la ejecución de al menos mil prisioneros en 2025, calificando la situación como una “campaña de asesinatos masivos” en las cárceles. Solo en la última semana se registraron al menos 64 ejecuciones, con un promedio mayor a nueve ahorcamientos diarios.
Grupos afectados y cargos imputados
Las ejecuciones han impactado de manera desproporcionada en minorías marginadas, como las comunidades afgana, baluchi y kurda. Según Amnistía Internacional, el número de afganos ejecutados en Irán se triplicó en un año. Además, al menos dos mujeres kurdas, la trabajadora humanitaria Pakhshan Azizi y la disidente Verisheh Moradi, permanecen condenadas a muerte y en riesgo de ejecución.
Desde el 13 de junio, al menos diez hombres han sido ejecutados por cargos políticos, incluidos ocho acusados de espionaje para Israel. El Parlamento iraní aprobó una legislación que, de ser ratificada, expandiría aún más las posibilidades para imponer la pena capital por cargos vagamente definidos como “colaboración con gobiernos hostiles” o “espionaje”.
Métodos de ejecución y marco legal
En Irán, todas las ejecuciones se realizan actualmente mediante ahorcamiento, de acuerdo con la sharía, la ley islámica. Las organizaciones de derechos humanos señalan que Irán ocupa el segundo puesto mundial en número de ejecuciones, solo superado por China.
"En los últimos meses, la República Islámica inició una campaña de asesinatos masivos en las prisiones de Irán, cuyas dimensiones, ante la ausencia de reacciones internacionales serias, crecen cada día", dijo el director de IHRNGO, Mahmood Amiry-Moghaddam.
Llamado a la acción internacional
Amnistía Internacional instó a las autoridades iraníes a instaurar una moratoria inmediata sobre las ejecuciones y a la comunidad internacional a ejercer presión para frenar las ejecuciones programadas. La organización abogó por el uso de jurisdicción universal para que funcionarios iraníes sean responsables ante la ley internacional por posibles crímenes y graves violaciones de derechos humanos.
La tendencia creciente de ejecuciones contraviene los estándares del derecho internacional, que prohíbe el uso de la pena de muerte para delitos vinculados a drogas. Varias entidades internacionales reclaman una transformación en la política penal iraní y la abolición definitiva de la pena capital.
Organización | Cifra de ejecuciones en 2025 (hasta septiembre) |
---|---|
Amnistía Internacional | Más de 1000 |
Iran Human Rights (IHR) | Al menos 1000 |