Líderes de la UE se reúnen en Copenhague para fortalecer defensa frente a Rusia y financiar a Ucrania
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se han congregado en Copenhague para una cumbre centrada en reforzar la defensa colectiva frente a Rusia y decidir el futuro del respaldo económico y militar a Ucrania. El encuentro se produce tras recientes incursiones de drones en territorio europeo y ante la urgencia de fortalecer la capacidad de defensa de la región.
Agenda Principal: Defensa Europea, Financiación a Ucrania y Unidad Política
En la agenda de la cumbre destacan tres ejes principales que determinarán la respuesta europea a la guerra ruso-ucraniana en los próximos meses:
- Reforzamiento de la defensa europea: Los líderes buscan consolidar capacidades militares propias para reducir la dependencia de aliados externos y proyectar autonomía estratégica frente a amenazas. Se plantea la creación de un muro antidrones, iniciativa denominada “Centinela Oriental”, para reforzar el flanco este.
- Financiamiento a Ucrania: Se debatirá el monto, la duración y las condiciones del apoyo financiero y militar para que Kiev pueda resistir las ofensivas rusas y reconstruir su territorio. Se discute la posibilidad de utilizar activos soberanos rusos congelados para conceder un préstamo sin intereses a Ucrania.
- Unidad política frente a agresiones: Los líderes aspiran a emitir señales de cohesión frente a Moscú, reforzando sanciones, coordinación diplomática y solidaridad con Ucrania como forma de disuasión.
Propuestas y Debates Clave
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado una "hoja de ruta" para asegurar que el bloque esté preparado en 2030 con la capacidad e industria de la defensa necesarias para afrontar cualquier amenaza. Dentro de este plan se incluye la creación de un muro antidrones.
Entre los asuntos más delicados, los líderes europeos discutirán la posibilidad de utilizar los activos soberanos rusos congelados por las sanciones de la UE para conceder a Kiev un préstamo sin intereses de unos 140.000 millones de euros. El canciller alemán Friedrich Merz respaldó la iniciativa, mientras que otros socios, como Bélgica, se mostraron más reservados.
Además, se tratará la preparación del decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que incluye el veto a las compras de gas licuado ruso a partir de enero de 2027 y medidas dirigidas al sector de las criptomonedas. La aprobación sigue bloqueada por la oposición de Hungría y Eslovaquia.
Reforma del Proceso de Adhesión y Superación de Vetos
Por primera vez, los líderes examinarán una propuesta del presidente del Consejo Europeo, António Costa, que plantea reformar el procedimiento de adhesión para que deje de ser necesaria la unanimidad a la hora de abrir negociaciones sobre cada capítulo con un país candidato. El objetivo es superar el veto de Hungría a los avances en las negociaciones con Ucrania.
Contexto Geopolítico y Presiones Internas
El encuentro adquiere especial relevancia ante un contexto geopolítico tenso y presiones internas en países europeos sobre el costo financiero del apoyo ucraniano. El resultado de esta cumbre podría definir el rumbo de la respuesta europea a la guerra ruso-ucraniana en los próximos meses, así como la cohesión interna de la UE frente a desafíos externos.