BeeFiny Logo Visit the website

Precios de la Vivienda en España se Disparan el Doble que en la Eurozona en 2025

Published on: 03 October 2025

Precios de la Vivienda en España se Disparan el Doble que en la Eurozona en 2025

El sueño de comprar una casa en España se ha convertido en un reto casi quijotesco. Mientras buena parte de Europa lidia con incrementos moderados —o incluso con leves descensos—, el mercado español sigue encendido como una hoguera en pleno agosto. Según los últimos datos de Eurostat, en el segundo trimestre de 2025 el precio de la vivienda se disparó un 12,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Una cifra que no solo dobla el promedio de la eurozona (5,1%), sino que sitúa al país como uno de los más tensionados del continente, únicamente superado por Portugal y Croacia en el bloque del euro.

La paradoja es evidente: en una Europa que tiende a la estabilización, España avanza a contracorriente, atrapada en un bucle de alzas sucesivas que estrangula a quienes buscan acceder a una vivienda en propiedad. Mientras Francia apenas experimentó una subida testimonial del 0,5% y Finlandia incluso registró una bajada del 1,3%, España encadena ya tres trimestres consecutivos con incrementos de dos dígitos.

El contraste es tan abrumador que la pregunta se impone: ¿qué falla en el modelo español para que el techo, un derecho básico, se haya convertido en un lujo reservado a pocos?

El análisis va más allá de los porcentajes. No se trata solo de una estadística fría, sino de un drama social que atraviesa generaciones. Jóvenes atrapados en la inestabilidad laboral, familias que ven cómo su presupuesto se ahoga en hipotecas desorbitadas, colectivos vulnerables a quienes se les empuja cada vez más a la periferia. La vivienda, ese espacio que debería significar seguridad, se transforma en una trampa que divide a quienes pueden pagarla y a quienes quedan excluidos.

Una brecha creciente con Europa

Eurostat refleja que España no solo sube más que sus vecinos, sino que lo hace a un ritmo muy superior. El 12,8% interanual registrado entre abril y junio contrasta con el 5,4% de la Unión Europea. El diferencial no es anecdótico: la brecha se amplía trimestre tras trimestre, dejando a España en una especie de “burbuja inflacionaria” que parece ignorar la tendencia del resto de países.

La comparación resulta aún más hiriente cuando se observa a naciones como Suecia (0,7%) o Chipre (1%), donde el mercado apenas se mueve. El espejismo español podría interpretarse como un signo de vitalidad económica, pero lo cierto es que esconde una fractura social cada vez más difícil de reparar.

Un acceso cada vez más restringido

El encarecimiento de la vivienda tiene consecuencias tangibles. La primera es la exclusión. El acceso a un hogar deja de estar vinculado al esfuerzo y pasa a depender de factores externos: la herencia familiar, la suerte de haber comprado antes del boom o la capacidad de endeudarse hasta límites peligrosos.

El alquiler, lejos de ser un salvavidas, se encarece en paralelo, alimentando un círculo vicioso que expulsa a buena parte de la población del mercado inmobiliario formal. La vivienda se convierte, entonces, en un bien especulativo antes que en un derecho garantizado.

España, atrapada en su propio modelo

Detrás de esta escalada se esconde una tormenta perfecta: la falta de oferta pública, la presión del turismo y la inversión extranjera, un parque de vivienda obsoleto y políticas urbanísticas que no terminan de responder al desafío. España lleva décadas arrastrando un modelo en el que la vivienda se entiende más como inversión que como servicio social. Y en 2025, los efectos son más visibles que nunca.

Mientras Europa parece avanzar hacia un cierto enfriamiento, España se resiste a soltar el acelerador. La cuestión es cuánto tiempo puede sostenerse este ritmo sin fracturar de forma irreversible la cohesión social. Porque una casa no debería ser un privilegio, sino la base de cualquier proyecto vital. Y en la España de hoy, ese proyecto se tambalea sobre un suelo cada vez más caro. @mundiario

[SRC] https://www.mundiario.com/articulo/economia/casas-espana-encarecen-mas-doble-que-europa/20251003190708358124.html

Related Articles