¿Es Positivo Recompensar a los Hijos por Sacar Buenas Notas? El Debate Entre Expertos
La práctica de recompensar a los hijos con premios materiales por obtener buenas calificaciones es un tema controvertido. ¿Fomenta un hábito de estudio saludable o crea dependencia? Expertos como la psicóloga Irene López y la pedagoga Cindy Peñalver ofrecen perspectivas contrastantes sobre esta cuestión.
El Enfoque de la Psicología: Refuerzos Emocionales vs. Recompensas Materiales
Irene López, directora del centro anda CONMiGO, subraya la importancia de valorar los logros de los niños. Sin embargo, destaca que la clave reside en cómo se realiza esa valoración. "Lo más saludable suele ser que demos y regalemos palabras de apoyo, gestos de cariño o compartir tiempo especial con ellos". Añade que los refuerzos emocionales transmiten interés y evitan la dependencia que puede generar el premio material.
López aboga por un equilibrio. "Si le acostumbramos a que siempre haya un regalo material por cada logro, vamos a tener el riesgo de sufrir que su motivación se vuelva dependiente a una recompensa externa. Pero si lo llevamos a que estudie por una motivación intrínseca, vamos a ayudarle a que ese esfuerzo esté recompensado siempre".
La Visión de la Pedagogía: Priorizar la Motivación Intrínseca y el Desarrollo Personal
Cindy Peñalver, autora del libro "Mariposas en el cole", es más tajante en su opinión: "Lo desaconsejo completamente. Creo que puede tener consecuencias poco visibles en el desarrollo emocional, relacional o incluso cognitivo". La pedagoga enfatiza la necesidad de crear habilidades de vida que fomenten la autonomía, la autoestima y la independencia del refuerzo externo.
Para Peñalver, la diferencia clave reside en dónde se pone el foco: en el resultado o en el proceso. "En la motivación externa, hago las cosas para buscar el reconocimiento de otros; en la interna, es el criterio propio de saber de dónde viene el querer hacer lo que hago". Sugiere evitar la manipulación emocional, incluso involuntaria, y centrarse en la experiencia del niño durante el proceso de aprendizaje.
El Impacto en la Autoestima y la Importancia de la Valoración Individual
Los expertos coinciden en la importancia de la equidad. Si un niño percibe que su esfuerzo no es valorado en comparación con otros, su autoestima puede verse afectada. Se aconseja valorar otros logros y cualidades individuales, para que cada niño sienta que sus avances son reconocidos.
David Ruiz, padre de una niña de 10 años, comenta que premia a su hija ocasionalmente, pero sin promesas previas ni exageraciones. Pablo Díaz, padre de un niño de seis años, comparte su inquietud por evitar la dependencia de los premios.
Alternativas a los Premios Materiales: Fomentar la Curiosidad y el Esfuerzo
En lugar de centrarse en los premios, los expertos recomiendan valorar el esfuerzo, reforzar la curiosidad personal y ayudar a los niños a encontrar sentido a lo que están estudiando. Promover la autonomía, aceptar el error como parte del aprendizaje y celebrar los resultados con experiencias familiares son otras alternativas.
López destaca la importancia de valorar el esfuerzo sostenido y los avances personales. Peñalver, por su parte, subraya la necesidad de promover la reflexión y el pensamiento crítico, permitiendo que los niños se conviertan en aprendices resilientes.
Hay que poner el foco en la curiosidad natural. Si yo te pregunto qué te supone todo este esfuerzo o cómo podrías hacerlo otra vez para tener un resultado diferente, lleva a una reflexión y a tener niños más resilientes con un pensamiento crítico. El aprendizaje real no siempre se refleja en un número.