BeeFiny Logo Visit the website

Economista Roberto Frenkel Advierte sobre "Devaluación Anunciada" Inevitable en Argentina

Published on: 05 October 2025

Economista Roberto Frenkel Advierte sobre

Roberto Frenkel: La política cambiaria actual es insostenible y se avecina una devaluación

En una entrevista reciente, el economista Roberto Frenkel, reconocido por su participación en el Plan Austral, analizó la situación económica actual de Argentina, enfocándose en la política cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei. Frenkel argumenta que la estrategia de usar el tipo de cambio como ancla para controlar la inflación es insostenible y predice una inminente devaluación.

La historia se repite: El ancla cambiaria y sus consecuencias

Frenkel destaca que el uso del tipo de cambio como ancla cambiaria para combatir la inflación es un problema recurrente en la historia económica argentina. Cita ejemplos como las políticas de Álvaro Alsogaray y José Alfredo Martínez de Hoz, quienes también implementaron estrategias similares con resultados negativos. El economista explica que esta política genera un efecto expansivo inicial, pero a la larga conduce a un déficit de cuenta corriente y a la fuga de capitales.

El modelo chileno: Una alternativa exitosa

Frenkel señala la experiencia chilena como un ejemplo de estabilización exitosa. Bajo el gobierno de la coalición democrática, se implementó un sistema de bandas cambiarias indexadas, donde el tipo de cambio podía fluctuar en un rango predefinido alrededor de un índice que seguía la evolución de la inflación. Este sistema, impulsado por economistas como Roberto Zahler, permitió mantener la previsibilidad del tipo de cambio real y reducir la inflación gradualmente a lo largo de ocho años.

Milei y la oportunidad perdida

Frenkel critica el ajuste fiscal implementado por el gobierno de Milei, señalando que ha recaído principalmente sobre jubilados, empleados públicos y las provincias. Considera que el gobierno tuvo una oportunidad ideal para implementar un plan de estabilización exitoso, dado el apoyo inicial que recibió y la falta de oposición. Sin embargo, lamenta que el gobierno no haya buscado el consenso necesario para implementar medidas sostenibles socialmente.

El apoyo de EE.UU. y la incertidumbre futura

Si bien Frenkel reconoce el apoyo que Milei está recibiendo de Estados Unidos, similar al rescate de México en 1995, duda de que sea suficiente para resolver los problemas económicos de Argentina. El economista enfatiza la importancia de que el gobierno anuncie un plan claro para el tipo de cambio después del 27 de octubre, ya que actualmente existe una gran demanda de dólares debido al atraso cambiario.

La devaluación inminente y sus efectos

Frenkel afirma que la política cambiaria actual es insostenible y predice una devaluación inminente. Explica que la devaluación provocará una reducción del salario real, especialmente en Argentina, debido a la particularidad de su economía, donde la exportación de productos agrícolas impacta directamente en los precios internos. A pesar del superávit fiscal, el economista advierte que el atraso cambiario genera un ciclo de expansión y contracción económica que culmina en una crisis cambiaria.

La escuela austríaca y el Plan Austral

Frenkel minimiza la influencia de la escuela austríaca en las políticas económicas actuales, señalando que la macroeconomía mundial se basa principalmente en una matriz keynesiana. Con respecto al Plan Austral, reconoce que también contaba con equilibrio fiscal, pero destaca la importancia de la sostenibilidad del sector externo, la conflictividad social y el apoyo internacional para el éxito de un plan de estabilización. Recuerda que el plan israelí, similar al Austral, tuvo éxito gracias al consenso social y al apoyo de reservas de Estados Unidos.

El CEDES: 50 años de investigación y pensamiento independiente

La entrevista concluye con una breve reseña del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad), institución de la que Frenkel es presidente. El CEDES, que celebra su 50 aniversario, se destaca por su vocación de investigación independiente y su contribución a la formación de recursos humanos en ciencias sociales. El CEDES fue el lugar donde se dio forma al Plan Austral, un hito en la historia económica argentina.

Tema Detalle
Política Cambiaria Insostenible, conduce a devaluación
Ajuste Fiscal Recae sobre sectores vulnerables
Alternativa Modelo chileno de bandas cambiarias indexadas
CEDES 50 años de investigación independiente

Related Articles